Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Comunidad Santa Ana 2010-2011

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2011Descripción: 81 p; tabls., grafsTema(s):
Contenidos:
Es normal tener relaciones sexuales en el noviazgo
Los factores de riesgo en el embarazo en adolescente
Según la división de población de las naciones unidas, Venezuela es el primer país en embarazos en adolescentes
Consecuencias orgánicas
Consecuencias psicológicas
Consecuencias educativas, socio-económicas y relacionales
Repetición del embarazo
Consecuencias asociadas a la decisión de abordar
Consecuencias a largo plazo
Variables
Distribución de las pacientes según edad en el momento del embarazo
Distribución de las pacientes según estado civil
Distribución de las pacientes según ocupación
Distribución de las pacientes según grado de instrucción
Distribución de las pacientes según conocimientos de los métodos anticonceptivos
Distribución de las pacientes según métodos anticonceptivos más utilizados
Distribución de las pacientas según planificación de la gestación
Distribución de las pacientas según conocimientos de los riesgos del embarazo a esta edad
Distribución de las pacientas según comportamiento del embarazo
Distribución de las pacientes según características del parto
Distribución de las pacientas según características del recién nacido
Distribución de las pacientas según aceptación o no por parte de la familia
Distribución según edad en el momento del embarazo
Distribución de las pacientes según estado civil
Distribución de las pacientes según ocupación
Distribución de las pacientes según conocimientos de los métodos anticonceptivos
Distribución de las pacientes según métodos anticonceptivos más utilizados
Distribución de las pacientas según conocimientos de los riesgos del embarazo a esta edad
Distribución de las pacientes según características del parto
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizo un estudio descriptivo en adolescentes que estuvieron embarazadas pertenecientes a la comunidad Santa Ana durante el periodo comprendido entre 1 de enero del 2010 y el 30 de junio del 2011 con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a esta problemática de salud. Se confeccionó un modelo de encuesta que se aplicó a cada una de las chicas adolescentes, con una serie de variables para dar respuestas a los objetivos de investigación. Pudimos identificar que más de la mitad de las femeninas tenía menos de 16 años, solteras y estudiantes, con un nivel secundario predominante. Muchas de ellas desconocen los métodos anticonceptivos, más de la mitad no los utiliza, la mayoría de los embarazados no fueron planificados. La mortalidad materna, las complicaciones prenatales y las malformaciones congénitas en el recién nacidos fueron los principales riesgos identificados por las adolescentes. En más de las dos terceras partes no aparecieron complicaciones en el embarazo, los restantes presentaron sepsis urinarias a repetición, seguidas de placenta previa y pre eclampsia. Predominó el parto y el recién nacido normal aunque aparecieron complicaciones tales como bajo de peso al nacer y el distress respiratorio. Existió poca aceptación por las familias. Recomendamos realizar estudios de intervención educativa con las adolescentes y actividades de educación para la salud para mejorar el conocimiento y disminuir la repercusión negativa de esta problemática de salud.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Es normal tener relaciones sexuales en el noviazgo

Los factores de riesgo en el embarazo en adolescente

Según la división de población de las naciones unidas, Venezuela es el primer país en embarazos en adolescentes

Consecuencias orgánicas

Consecuencias psicológicas

Consecuencias educativas, socio-económicas y relacionales

Repetición del embarazo

Consecuencias asociadas a la decisión de abordar

Consecuencias a largo plazo

Variables

Distribución de las pacientes según edad en el momento del embarazo

Distribución de las pacientes según estado civil

Distribución de las pacientes según ocupación

Distribución de las pacientes según grado de instrucción

Distribución de las pacientes según conocimientos de los métodos anticonceptivos

Distribución de las pacientes según métodos anticonceptivos más utilizados

Distribución de las pacientas según planificación de la gestación

Distribución de las pacientas según conocimientos de los riesgos del embarazo a esta edad

Distribución de las pacientas según comportamiento del embarazo

Distribución de las pacientes según características del parto

Distribución de las pacientas según características del recién nacido

Distribución de las pacientas según aceptación o no por parte de la familia

Distribución según edad en el momento del embarazo

Distribución de las pacientes según estado civil

Distribución de las pacientes según ocupación

Distribución de las pacientes según conocimientos de los métodos anticonceptivos

Distribución de las pacientes según métodos anticonceptivos más utilizados

Distribución de las pacientas según conocimientos de los riesgos del embarazo a esta edad

Distribución de las pacientes según características del parto

Se realizo un estudio descriptivo en adolescentes que estuvieron embarazadas pertenecientes a la comunidad Santa Ana durante el periodo comprendido entre 1 de enero del 2010 y el 30 de junio del 2011 con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados a esta problemática de salud. Se confeccionó un modelo de encuesta que se aplicó a cada una de las chicas adolescentes, con una serie de variables para dar respuestas a los objetivos de investigación. Pudimos identificar que más de la mitad de las femeninas tenía menos de 16 años, solteras y estudiantes, con un nivel secundario predominante. Muchas de ellas desconocen los métodos anticonceptivos, más de la mitad no los utiliza, la mayoría de los embarazados no fueron planificados. La mortalidad materna, las complicaciones prenatales y las malformaciones congénitas en el recién nacidos fueron los principales riesgos identificados por las adolescentes. En más de las dos terceras partes no aparecieron complicaciones en el embarazo, los restantes presentaron sepsis urinarias a repetición, seguidas de placenta previa y pre eclampsia. Predominó el parto y el recién nacido normal aunque aparecieron complicaciones tales como bajo de peso al nacer y el distress respiratorio. Existió poca aceptación por las familias. Recomendamos realizar estudios de intervención educativa con las adolescentes y actividades de educación para la salud para mejorar el conocimiento y disminuir la repercusión negativa de esta problemática de salud.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.