Descripción de las condiciones socioeconómicas y de trabajo, y su asociación con la aparición del Síndrome de fatiga crónica en sus primeras etapas en docentes de cuatro escuelas estatales del Municipio Mariño del Estado Aragua

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2001Descripción: 160 p; diagrs., tablsTema(s):
Contenidos:
Sociedad y estratificación.
Método Graffar Méndez Castellano.
Desempeño docente.
Formación pedagógica.
Sistema educativo venezolano y leyes de protección de la salud del docente.
Enfermedad y salud mental.
El trabajo docente y su salud mental.
Factores psicosociales en el trabajo.
La fatiga.
Aspectos psicofisiológicos de la fatiga.
Estudio clínico de la fatiga.
Factores causales de fatiga laboral.
Síndrome de fatiga crónica.
La fatiga de los docentes.
Descripción de las condiciones de trabajo.
Perfil general de salud.
Síndrome de fatiga crónica.
Asociación entre Síndrome de fatiga crónica y condiciones socioeconómicas.
Asociación entre Síndrome de fatiga crónica y las condiciones de trabajo.
Operacionalización de las variables.
Método Graffar - Méndez Castellano.
Encuesta de las condiciones de vida y trabajo del educador.
Diseño instruccional del taller de sensibilización en salud ocupacional para docentes.
Estructura de la Base de Datos diccionario de los datos.
Archivos de programación estadística.
Nota de disertación: Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizo un estudio observacional de tipo descriptivo con docentes de cuatro escuelas del municipio Mariño del estado Aragua, donde se logró la participación de todos los docentes y directivos a través de un taller de sensibilización en materia de salud ocupacional. Dentro de esta actividad, se aplicó a todos los participantes, la encuesta de las condiciones de vida y de trabajo del educador, realizada por el grupo de investigadores del Centro de Estudios de Salud de los Trabajadores, de donde solo se incluyeron en el estudio aquellos docentes que cumplieran con los criterios de inclusión de la investigación. Se maneja tasas crudas, con análisis estadístico descriptivo para precisar frecuencias, porcentajes, promedios, de las condiciones socioeconómicas y de trabajo y de los casos de síndrome de fatiga crónica. Por otra parte, se utiliza la prueba del Chi 2, para establecer la asociación entre las variables estudiadas. Los resultados obtenidos, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, señalan que los 97 por ciento de los docentes bajo estudio se ubican entre los estratos II y III del método Graffar-Méndez Castellano, homologado con la denominada clase media. En cuanto a las condiciones de trabajo el 71 por ciento de los docentes consideran que sus tareas son adecuadas a sus capacidades o nada pesadas, el 88 por ciento tiene una valoración positiva de su profesión, el 83 por ciento no mantiene relaciones personales conflictivas, el 47 por ciento realiza otra actividad docente o no docente para aumentar su ingreso mensual, el 61 por ciento respondió un 60 por ciento de las alternativas negativas en las preguntas sobre la organización del trabajo y el 81 por ciento asistió a cursos de formación y capacitación docente el último año escolar para la fecha de la investigación. El 11 por ciento de los docentes bajo estudio reunieron los criterios para definir el caso síndrome de fatiga crónica, siendo el 100 de los casos docentes del sexo femenino. Se encontró asociación importante con el SFC, solo con las condiciones de trabajo. Se recomienda ampliamente extender esta investigación a la totalidad de los docentes del estado Aragua.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor.

Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon

Sociedad y estratificación.

Método Graffar Méndez Castellano.

Desempeño docente.

Formación pedagógica.

Sistema educativo venezolano y leyes de protección de la salud del docente.

Enfermedad y salud mental.

El trabajo docente y su salud mental.

Factores psicosociales en el trabajo.

La fatiga.

Aspectos psicofisiológicos de la fatiga.

Estudio clínico de la fatiga.

Factores causales de fatiga laboral.

Síndrome de fatiga crónica.

La fatiga de los docentes.

Descripción de las condiciones de trabajo.

Perfil general de salud.

Síndrome de fatiga crónica.

Asociación entre Síndrome de fatiga crónica y condiciones socioeconómicas.

Asociación entre Síndrome de fatiga crónica y las condiciones de trabajo.

Operacionalización de las variables.

Método Graffar - Méndez Castellano.

Encuesta de las condiciones de vida y trabajo del educador.

Diseño instruccional del taller de sensibilización en salud ocupacional para docentes.

Estructura de la Base de Datos diccionario de los datos.

Archivos de programación estadística.

Se realizo un estudio observacional de tipo descriptivo con docentes de cuatro escuelas del municipio Mariño del estado Aragua, donde se logró la participación de todos los docentes y directivos a través de un taller de sensibilización en materia de salud ocupacional. Dentro de esta actividad, se aplicó a todos los participantes, la encuesta de las condiciones de vida y de trabajo del educador, realizada por el grupo de investigadores del Centro de Estudios de Salud de los Trabajadores, de donde solo se incluyeron en el estudio aquellos docentes que cumplieran con los criterios de inclusión de la investigación. Se maneja tasas crudas, con análisis estadístico descriptivo para precisar frecuencias, porcentajes, promedios, de las condiciones socioeconómicas y de trabajo y de los casos de síndrome de fatiga crónica. Por otra parte, se utiliza la prueba del Chi 2, para establecer la asociación entre las variables estudiadas. Los resultados obtenidos, de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, señalan que los 97 por ciento de los docentes bajo estudio se ubican entre los estratos II y III del método Graffar-Méndez Castellano, homologado con la denominada clase media. En cuanto a las condiciones de trabajo el 71 por ciento de los docentes consideran que sus tareas son adecuadas a sus capacidades o nada pesadas, el 88 por ciento tiene una valoración positiva de su profesión, el 83 por ciento no mantiene relaciones personales conflictivas, el 47 por ciento realiza otra actividad docente o no docente para aumentar su ingreso mensual, el 61 por ciento respondió un 60 por ciento de las alternativas negativas en las preguntas sobre la organización del trabajo y el 81 por ciento asistió a cursos de formación y capacitación docente el último año escolar para la fecha de la investigación. El 11 por ciento de los docentes bajo estudio reunieron los criterios para definir el caso síndrome de fatiga crónica, siendo el 100 de los casos docentes del sexo femenino. Se encontró asociación importante con el SFC, solo con las condiciones de trabajo. Se recomienda ampliamente extender esta investigación a la totalidad de los docentes del estado Aragua.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.