Vinculación interinstitucional para la recuperación de las áreas ocupadas por trabajadores de la economía informal en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz

Por: Colaborador(es): Idioma hablado: Español Detalles de publicación: 2011Descripción: 101 p. CD 118 mm tabls., ilusTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Gestión de los servicios públicos de salud
La vinculación interinstitucional
El medio ambiente hospitalario, Sanidad ambiental
El medio ambiente animado
El medio ambiente inanimado
Operacionalización de variables
Distribución de la población
Distribución de los datos obtenidos a través de la guía de observación para el indicador: Distribución especial
Distribución de los datos obtenidos a través de la guía de observación para el indicador: Condiciones de los establecimientos
Distribución de los datos obtenidos a través de la guía de observación para el indicador: Fuente de contaminación
Distribución de los datos aportados por los trabajadores a través del instrumento de recolección de información para el indicador: perisología
Distribución de los datos aportados por los trabajadores a través del instrumento de recolección de información para el indicador: Normas de higiene ambiental
Distribución de los datos aportados por los gerentes a través del instrumento de recolección de información para el indicador: Visita de inspección
Distribución de los datos aportados por los gerentes a través del instrumento de recolección de información para el indicador: Reunión
Distribución de los datos aportados por los gerentes a través del instrumento de recolección de información para el indicador: Proyectos
Distribución de los datos aportados por los gerentes a través del instrumento de recolección de información para el indicador: coordinación interinstitucional
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2011 Resumen: Este estudio tiene como intención proponer estrategias de vinculación interinstitucional para la recuperación de las áreas ocupadas por los trabajadores de la economía informal en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, de San Fernando. Con relación a la importancia del estudio la misma radica en la generación de acciones, ya que ante una realidad en donde la administración de la salud en el país, tanto en el sector público como en el privado es cuestionable, los gerentes han de estar comprometidos en generar acciones para gestionar la salud eficientemente, con calidad, buen servicio, no se puede ignorar su rol y ser más proactiva en rescatar el serio problema que actualmente se afronta con respecto al cuidado, resguardo de la salud que todo país desarrollado debe tener. Con respecto a la metodología seguida se enmarca en el enfoque positivista, el tipo de investigación fue el descriptivo, apoyado en un nivel de proyecto factible bajo el diseño de campo; a través de una serie de fases permitieron al investigador plantear las siguientes conclusiones: Los datos arrojados tanto por la guía de observación, el cuestionario aplicado a los trabajadores de la economía informal y a los gerentes, arrojaron información necesaria que sirvieron de insumos teóricos al momento de conformar la propuesta que se inserta en este trabajo de investigación, que busca solucionar los nudos críticos reflejados durante el diagnóstico, sobre todo, lo referido al desalojo de las áreas ocupadas por trabajadores de la economía informal en las adyacencias y zonas internas del centro hospitalario, lo cual se constituye en estos momentos en un problema de salud pública. Se recomienda que la gerencia alta y media del Hospital General Dr. Pablo Acosta Ortiz, desarrolle un trabajo interinstitucional, mediante el cual las diferentes instancias del sector salud, se relacionen y puedan solventar los distintos problemas que atraviesa el sector.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/S2/2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2011

Incluye 21 referencias bibliográficas

Gestión de los servicios públicos de salud

La vinculación interinstitucional

El medio ambiente hospitalario, Sanidad ambiental

El medio ambiente animado

El medio ambiente inanimado

Operacionalización de variables

Distribución de la población

Distribución de los datos obtenidos a través de la guía de observación para el indicador: Distribución especial

Distribución de los datos obtenidos a través de la guía de observación para el indicador: Condiciones de los establecimientos

Distribución de los datos obtenidos a través de la guía de observación para el indicador: Fuente de contaminación

Distribución de los datos aportados por los trabajadores a través del instrumento de recolección de información para el indicador: perisología

Distribución de los datos aportados por los trabajadores a través del instrumento de recolección de información para el indicador: Normas de higiene ambiental

Distribución de los datos aportados por los gerentes a través del instrumento de recolección de información para el indicador: Visita de inspección

Distribución de los datos aportados por los gerentes a través del instrumento de recolección de información para el indicador: Reunión

Distribución de los datos aportados por los gerentes a través del instrumento de recolección de información para el indicador: Proyectos

Distribución de los datos aportados por los gerentes a través del instrumento de recolección de información para el indicador: coordinación interinstitucional

Este estudio tiene como intención proponer estrategias de vinculación interinstitucional para la recuperación de las áreas ocupadas por los trabajadores de la economía informal en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, de San Fernando. Con relación a la importancia del estudio la misma radica en la generación de acciones, ya que ante una realidad en donde la administración de la salud en el país, tanto en el sector público como en el privado es cuestionable, los gerentes han de estar comprometidos en generar acciones para gestionar la salud eficientemente, con calidad, buen servicio, no se puede ignorar su rol y ser más proactiva en rescatar el serio problema que actualmente se afronta con respecto al cuidado, resguardo de la salud que todo país desarrollado debe tener. Con respecto a la metodología seguida se enmarca en el enfoque positivista, el tipo de investigación fue el descriptivo, apoyado en un nivel de proyecto factible bajo el diseño de campo; a través de una serie de fases permitieron al investigador plantear las siguientes conclusiones: Los datos arrojados tanto por la guía de observación, el cuestionario aplicado a los trabajadores de la economía informal y a los gerentes, arrojaron información necesaria que sirvieron de insumos teóricos al momento de conformar la propuesta que se inserta en este trabajo de investigación, que busca solucionar los nudos críticos reflejados durante el diagnóstico, sobre todo, lo referido al desalojo de las áreas ocupadas por trabajadores de la economía informal en las adyacencias y zonas internas del centro hospitalario, lo cual se constituye en estos momentos en un problema de salud pública. Se recomienda que la gerencia alta y media del Hospital General Dr. Pablo Acosta Ortiz, desarrolle un trabajo interinstitucional, mediante el cual las diferentes instancias del sector salud, se relacionen y puedan solventar los distintos problemas que atraviesa el sector.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.