Caracterización epidemiológica de los casos de envenenamiento escorpiónico registrados en el Hospital Dr. Manuel Núñez Tovar, Área de Salud Integral Comunitaria Viento Colao, Monagas Venezuela 2017-2018.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: 2021Descripción: 39 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021 Resumen: El envenenamiento escorpionico es un problema de salud pública en países tropicales, subtropicales, y en nuestro Estado, por eso el estudio tuvo como objetivo caracterizar epidemiológicamente de los casos por envenenamiento escorpionico registrados en el Hospital Dr. Manuel Núñez Tovar, Área de Salud Integral Comunitaria Viento Colao, Monagas, mediante una investigación tipo descriptiva, no experimental y transversal, la población fue finita y de fácil manejo siendo igual que la muestra, conformadas por 179 casos de envenenamiento escorpionico registrados en el periodo, siendo la muestra no probabilística y su muestreo censal; para la obtención de información se utilizó la técnica de revisión documental y el instrumento una matriz de registro. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva y mostrados en tablas de frecuencia absoluta y porcentual Las consideraciones bioéticas tomadas en cuenta fueron la Autonomía mediante el consentimiento informado a las autoridades y la confidencialidad. Los resultados fueron. el grupo de edad más frecuente fue el de 15-24 años con 44 casos (24,58%), el género más afectado fue el masculino con 96 casos (53,63%), en cuanto a la procedencia más frecuente fue los del área rural con 142 casos (79,33%), la distribución de los casos fue mayor en las semanas epidemiológicas 14 a la 27 correspondientes a los meses de Abril a Junio con 73 casos (40,78%), la tasa de incidencia fue de 17,87 por 100.000 habitantes y el año 2018 obtuvo la mayor tasa de incidencia. Concluyendo al envenenamiento escorpionico como un problema de salud pública. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/S2/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021

Incluye 22 referencias bibliográficas

El envenenamiento escorpionico es un problema de salud pública en países tropicales, subtropicales, y en nuestro Estado, por eso el estudio tuvo como objetivo caracterizar epidemiológicamente de los casos por envenenamiento escorpionico registrados en el Hospital Dr. Manuel Núñez Tovar, Área de Salud Integral Comunitaria Viento Colao, Monagas, mediante una investigación tipo descriptiva, no experimental y transversal, la población fue finita y de fácil manejo siendo igual que la muestra, conformadas por 179 casos de envenenamiento escorpionico registrados en el periodo, siendo la muestra no probabilística y su muestreo censal; para la obtención de información se utilizó la técnica de revisión documental y el instrumento una matriz de registro. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva y mostrados en tablas de frecuencia absoluta y porcentual Las consideraciones bioéticas tomadas en cuenta fueron la Autonomía mediante el consentimiento informado a las autoridades y la confidencialidad. Los resultados fueron. el grupo de edad más frecuente fue el de 15-24 años con 44 casos (24,58%), el género más afectado fue el masculino con 96 casos (53,63%), en cuanto a la procedencia más frecuente fue los del área rural con 142 casos (79,33%), la distribución de los casos fue mayor en las semanas epidemiológicas 14 a la 27 correspondientes a los meses de Abril a Junio con 73 casos (40,78%), la tasa de incidencia fue de 17,87 por 100.000 habitantes y el año 2018 obtuvo la mayor tasa de incidencia. Concluyendo al envenenamiento escorpionico como un problema de salud pública. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.