Comportamiento epidemiológico del cáncer cérvico-uterino en la parroquia Biruaca urbana, en el período enero-diciembre 2015
Detalles de publicación: 2016Descripción: 68 p; tablsTema(s):Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Cáncer cérvico uterino
Factores de riesgo del cáncer cérvico uterino
Cirugía convencional
Electrocoangulación
Criterapia
Vaporización por láser
Edad de los pacientes en la parroquia Biruaca urbana en el período enero-diciembre 2015
Pacientes con alteración de la prueba citológica en la parroquia Biruaca urbana en el período enero-diciembre 2015
Pacientes que presentan patología de infección vaginal en la parroquia Biruaca urbana en el período enero-diciembre 2015
Inicio de relaciones sexuales en la parroquia Biruaca urbana en el período enero-diciembre 2015
Número de partos en la parroquia Biruaca urbana en el período enero-diciembre 2015
Antecedentes patológicos familiares en la parroquia Biruaca urbana en el período enero-diciembre 2015
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal en las mujeres de 25 a 55 años de edad pertenecientes a la parroquia Biruca urbana estado Apure en el período comprendido entre enero y diciembre del 2015 con el objetivo de determinar el comportamiento epidemiológico del cáncer-uterino. El universo de estudio estará constituido por todas las mujeres cuyas edades estuvieron comprendidas entre 25 a 55 años en el momento de estudio, cuyas pruebas citológicas resultaron alteradas. La muestra coincidirá con el universo planteado siempre que las pacientes dieran su consentimiento. La información primaria se obtendrá de los datos registrados en las historias clínicas familiares, individuales, la tarjeta de prueba citológica y colposcopía con el objetivo de obtener toda la documentación necesaria para este trabajo, además, se utilizará como fuente de información la entrevista. El análisis estadístico se basará en técnicas de estadística descriptiva empleándose como medidas de resumen los porcentajes para las variables cualitativas y cuantitativas. La fuerza de asociación entre variables se analizará a partir de tablas de contingencia. Los datos se presentaran en síntesis de análisis de contenidos y tablas donde se resumirá la información procesada, con el fin de dar respuesta a cada objetivo planteado, lo que nos permitirá arribar a conclusiones y elaborar recomendaciones.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.