Factores de riesgo predisponentes del embarazo en adolescentes en la comunidad La Estacada Rincón Hondo periodo 2010-2011

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2012Descripción: 51 p; tablsTema(s):
Contenidos:
Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre embarazo en adolescentes
Factores asociados al embarazo en la adolescencia
Consideraciones psicológicas para el aumento de los embarazos en adolescentes
Operacionalización de las variables
Distribución de la muestra estudiada según la edad. En el ambulatorio Otilia Solano de Pérez en enero de 2010 y diciembre 2010
Distribución de la muestra estudiada según estado civil. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre
Distribución de la muestra estudiada según escolaridad. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre
Distribución de la muestra estudiada según uso de anticonceptivos 2010
Distribución de la muestra estudiada según hábitos tóxicos. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre
Distribución de la muestra estudiada según funcionamiento familiar. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez 2010
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo y transversal, con el objetivo de describir los factores de riesgo predisponentes presentes en las embarazadas adolescentes de la comunidad La Estacada Rincón Hondo, municipio Muñoz., desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2010. En el estudio se incluyeron 28 adolescentes embarazadas, a las que se les aplicó un cuestionario de preguntas. Se excluyeron las pacientes femeninas menores de 10 años, las de 20 años y más, las que no estan embarazadas, las que no desean participar en la investigación. Las variables estudiadas fueron: estado civil, escolaridad, uso de anticonceptivos, hábitos tóxicos y funcionamiento familiar. Se determinó que el embarazo fue más frecuente en la adolescencia tardía, en cuanto al estado civil el 53,7 por ciento de los pacientes tenía una relación estable no legalizada. El 64, 4 por ciento no concluyó sus estudios primarios. El 57,2 por ciento de las pacientes refirió no usar ningún método anticonceptivo. El 46,5 por ciento de las adolescentes provienen de una familia disfuncional. Se concluyó que el estado civil, la escolaridad, el no uso de anticonceptivos orales, los hábitos tóxicos y la disfunción familiar fueron los factores de riesgos predisponentes de embarazo en la adolescencia presentes en la comunidad estudiada.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre embarazo en adolescentes

Factores asociados al embarazo en la adolescencia

Consideraciones psicológicas para el aumento de los embarazos en adolescentes

Operacionalización de las variables

Distribución de la muestra estudiada según la edad. En el ambulatorio Otilia Solano de Pérez en enero de 2010 y diciembre 2010

Distribución de la muestra estudiada según estado civil. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre

Distribución de la muestra estudiada según escolaridad. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre

Distribución de la muestra estudiada según uso de anticonceptivos 2010

Distribución de la muestra estudiada según hábitos tóxicos. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez enero 2010 diciembre

Distribución de la muestra estudiada según funcionamiento familiar. Ambulatorio Otilia Solano de Pérez 2010

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo y transversal, con el objetivo de describir los factores de riesgo predisponentes presentes en las embarazadas adolescentes de la comunidad La Estacada Rincón Hondo, municipio Muñoz., desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2010. En el estudio se incluyeron 28 adolescentes embarazadas, a las que se les aplicó un cuestionario de preguntas. Se excluyeron las pacientes femeninas menores de 10 años, las de 20 años y más, las que no estan embarazadas, las que no desean participar en la investigación. Las variables estudiadas fueron: estado civil, escolaridad, uso de anticonceptivos, hábitos tóxicos y funcionamiento familiar. Se determinó que el embarazo fue más frecuente en la adolescencia tardía, en cuanto al estado civil el 53,7 por ciento de los pacientes tenía una relación estable no legalizada. El 64, 4 por ciento no concluyó sus estudios primarios. El 57,2 por ciento de las pacientes refirió no usar ningún método anticonceptivo. El 46,5 por ciento de las adolescentes provienen de una familia disfuncional. Se concluyó que el estado civil, la escolaridad, el no uso de anticonceptivos orales, los hábitos tóxicos y la disfunción familiar fueron los factores de riesgos predisponentes de embarazo en la adolescencia presentes en la comunidad estudiada.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.