Caracterización clínico-epidemiológica de la crisis hipertensiva en un Ambulatorio Rural tipo II. Apurito 2011
Detalles de publicación: 2012Descripción: 79 p; tablsTema(s):Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Hipertensión arterial
Urgencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva
Sistema nervioso central
Las enfermedades de tipo vascular
Presión arterial
Crisis hipertensivas
Cronograma
Distribución por grupo de edades y sexo de los pacientes con crisis hipertensiva. Ambulatorio Rural tipo II, Apurito 2010
Distribución de los pacientes según factores de riego. Ambulatorio Rural tipo II, Apurito 2010
Distribución de los pacientes según síntomas presentes durante la crisis hipertensivas. Ambulatorio Rural tipo II, Apurito 2010
Distribución de los pacientes según tipo de tratamiento empleado para su control habitual. Ambulatorio Rural tipo II, Apurito 2010
Distribución de los pacientes según tipo de medicamento usado durante la crisis hipertensiva. Ambulatorio Rural tipo II, Apurito 2010
Distribución según complicaciones durante la crisis hipertensiva. Ambulatorio Rural tipo II, Apurito 2010
Distribución según evolución de los pacientes con crisis hipertensiva. Ambulatorio Rural tipo II, Apurito 2010
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con el objetivo de caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de la crisis hipertensiva en la parroquia de Apurito municipio Achaguas perteneciente al estado Apure en el período de octubre 2009 a octubre 2010, debido a que la hipertensión arterial constituye hoy día un problema de salud a nivel mundial que afecta por igual a todos los países, siendo la principal y más frecuente afección dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor incidencia en nuestro Ambulatorio. El universo lo constituyó 65 pacientes con el diagnóstico de hipertensión arterial con crisis hipertensiva atendidos en el Ambulatorio durante este período. La muestra fue el 100 por ciento del universo. Para ello se tomó en cuenta las variables sexo, edad, raza, hábitos tóxicos, hábitos alimenticios, obesidad y otras patologías asociadas, información que fue recopilada por medio de hija de cargo, microhistorias clínicas individuales y el EPID 15 datos que fueron vaciados en una base de datos creada en un sistema computarizado y se resumió en números y por ciento con tablas de distribución de frecuencia. Finalmente se concluyó que la crisis hipertensiva apareció con mayor frecuencia en los pacientes de 60 años o más del sexo femenino siendo el antecedente familiar, la dislipidemia y el sedentarismo el factor de riesgo más significativo, el tratamiento en la mayoría de los pacientes fue inadecuado.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.