Estrategias educativas de prevención el virus de papiloma humano, en adolescentes, estado Portuguesa Venezuela 2014, Caso de infección de transmisión sexual Hospital Dr Miguel Oraa

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2014Descripción: 51 p. tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
La salud sexual es un derecho humano fundamental
Virus del papiloma humano VPH, es el primer factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino
VPH, está clasificado como un problema de salud pública a nivel mundial
Las infecciones de transmisión sexual ITS son una consecuencia de la inadecuada e insuficiente formación de los jóvenes acerca del ejercicio de la función sexual
La atención integral en salud sexual y reproductiva, como forma de garantizar los derechos sexuales y reproductivos en salud
El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de mortalidad en la mujer
Estrategias educativas de prevención del virus de papiloma humano en los adolescentes
Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VPH en adolescentes
Prevención de las infecciones de transmisión sexual, SIDA, VPH y Gonorrea dirigido a los alumnos de 12 a 15 años de edad
Programa de educación para la prevención del virus del papiloma humano VPH dirigido a las adolescentes
Distribución de frecuencias por sexo y edad de los adolescentes que acuden al servicio de infecciones de transmisión sexual del Hospital Dr. Miguel Oraá. Estado Portuguesa. Venezuela 2014
Distribución de frecuencia de los indicadores conocimiento sobre el virus de papiloma humano que poseen los adolescentes que acuden al servicio de infecciones de transmisión sexual del Hospital Dr. Miguel Oraá. Estado Portuguesa. Venezuela 2014
Distribución de frecuencias de los indicadores manifestación y transmisión del virus de papiloma humano que conocen poseen los adolescentes que acuden al servicio de infecciones de transmisión sexual del Hospital Dr. Miguel Oraá. Estado Portuguesa. Venezuela 2014
Distribución de frecuencias de los indicadores prevención y tratamiento sobre virus de papiloma humano que conocen los adolescentes que acuden al servicio de infecciones de transmisión sexual del Hospital Dr. Miguel Oraá. Estado Portuguesa. Venezuela 2014
Distribución de frecuencias de los indicadores estrategias y acciones educativas de Prevención del VPH empleadas en el servicio de infecciones de transmisión sexual del Hospital Dr. Miguel Oraá. Estado Portuguesa. Venezuela 2014
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014 Resumen: La presente investigación tiene como objeto elaborar estrategias educativas para la prevención del virus de papiloma humano en los adolescentes que asisten a la consulta de infecciones de transmisión sexual en el Hospital Dr. Miguel Oraá, estado Portuguesa. Venezuela 2014, La misma, comprende tres fases: Diagnóstico, factibilidad y elaboración de la propuesta, estuvo orientada bajo el paradigma con enfoque cuantitativo; el estudio se suscribe dentro de la investigación descriptiva, debido a que los datos fueron obtenidos tal como lo expresan los adolescentes, así mismo es una investigación de campo por cuanto la información fue extraída directamente del contexto objeto de estudio; en cuanto a las técnicas se utilizó una encuesta tipo cuestionario, con preguntas politomicas, validado mediante el juicio por tres expertos y para su confiablidad se aplicó la escala de medida alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,94. El análisis e interpretación de los resultados por medio de las estadísticas, considerando la frecuencia y el porcentaje, se obtuvo que los adolescentes que acuden al servicio de infecciones de transmisión sexual tienen un nivel medio de conocimiento sobre el Virus de Papiloma Humano. En relación al alcance de las acciones divulgativa se determinó que el 100 por ciento de las consultadas que durante su permanencia en sala de espera no implementan ninguna estrategia educativa. Asimismo se concluye que con la aplicación del programa educativo, van a tener las herramientas necesarias sobre la prevención del Virus de Papiloma Humano.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/S468/2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014

Incluye 21 referencias bibliográficas

La salud sexual es un derecho humano fundamental

Virus del papiloma humano VPH, es el primer factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino

VPH, está clasificado como un problema de salud pública a nivel mundial

Las infecciones de transmisión sexual ITS son una consecuencia de la inadecuada e insuficiente formación de los jóvenes acerca del ejercicio de la función sexual

La atención integral en salud sexual y reproductiva, como forma de garantizar los derechos sexuales y reproductivos en salud

El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de mortalidad en la mujer

Estrategias educativas de prevención del virus de papiloma humano en los adolescentes

Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VPH en adolescentes

Prevención de las infecciones de transmisión sexual, SIDA, VPH y Gonorrea dirigido a los alumnos de 12 a 15 años de edad

Programa de educación para la prevención del virus del papiloma humano VPH dirigido a las adolescentes

Distribución de frecuencias por sexo y edad de los adolescentes que acuden al servicio de infecciones de transmisión sexual del Hospital Dr. Miguel Oraá. Estado Portuguesa. Venezuela 2014

Distribución de frecuencia de los indicadores conocimiento sobre el virus de papiloma humano que poseen los adolescentes que acuden al servicio de infecciones de transmisión sexual del Hospital Dr. Miguel Oraá. Estado Portuguesa. Venezuela 2014

Distribución de frecuencias de los indicadores manifestación y transmisión del virus de papiloma humano que conocen poseen los adolescentes que acuden al servicio de infecciones de transmisión sexual del Hospital Dr. Miguel Oraá. Estado Portuguesa. Venezuela 2014

Distribución de frecuencias de los indicadores prevención y tratamiento sobre virus de papiloma humano que conocen los adolescentes que acuden al servicio de infecciones de transmisión sexual del Hospital Dr. Miguel Oraá. Estado Portuguesa. Venezuela 2014

Distribución de frecuencias de los indicadores estrategias y acciones educativas de Prevención del VPH empleadas en el servicio de infecciones de transmisión sexual del Hospital Dr. Miguel Oraá. Estado Portuguesa. Venezuela 2014

La presente investigación tiene como objeto elaborar estrategias educativas para la prevención del virus de papiloma humano en los adolescentes que asisten a la consulta de infecciones de transmisión sexual en el Hospital Dr. Miguel Oraá, estado Portuguesa. Venezuela 2014, La misma, comprende tres fases: Diagnóstico, factibilidad y elaboración de la propuesta, estuvo orientada bajo el paradigma con enfoque cuantitativo; el estudio se suscribe dentro de la investigación descriptiva, debido a que los datos fueron obtenidos tal como lo expresan los adolescentes, así mismo es una investigación de campo por cuanto la información fue extraída directamente del contexto objeto de estudio; en cuanto a las técnicas se utilizó una encuesta tipo cuestionario, con preguntas politomicas, validado mediante el juicio por tres expertos y para su confiablidad se aplicó la escala de medida alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,94. El análisis e interpretación de los resultados por medio de las estadísticas, considerando la frecuencia y el porcentaje, se obtuvo que los adolescentes que acuden al servicio de infecciones de transmisión sexual tienen un nivel medio de conocimiento sobre el Virus de Papiloma Humano. En relación al alcance de las acciones divulgativa se determinó que el 100 por ciento de las consultadas que durante su permanencia en sala de espera no implementan ninguna estrategia educativa. Asimismo se concluye que con la aplicación del programa educativo, van a tener las herramientas necesarias sobre la prevención del Virus de Papiloma Humano.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.