Evaluación del programa estadal de atención en salud para las personas con discapacidad, estado Sucre Venezuela 2015
Idioma: Español Detalles de publicación: 2015Descripción: 32 p. grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/V453/2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015
Incluye 10 referencias bibliográficas
La discapacidad
Programa de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad PADIS
Políticas, estrategias y programaciones para las atención de las personas con alguna condición de discapacidad
Operacionalización de variables
Distribución de frecuencia relativa en relación a las caracterización epidemiológica según sexo y edad de los usuarios del programa de atención integral a personas con discapacidad, estado Sucre. Venezuela 2015
Distribución de frecuencia relativa acerca del funcionamiento del programa de atención en salud a las personas con discapacidad en relación a las actividades administrativas, estado Sucre. Venezuela 2015
Distribución frecuencia relativa de la opinión de los usuarios en relación a las actividades educativas, en el programa de atención integral a personas con discapacidad, estado Sucre. Venezuela 2015
Frecuencia relativa de la opinión de los usuarios en relación al programa de atención integral a personas con discapacidad, estado Sucre. Venezuela 2015
La investigación tuvo como propósito evaluar el programa estadal de atención en salud para las personas con discapacidad en el estado Sucre Venezuela. 2015. El estudio se desarrolla según el paradigma positivista; la investigación es de tipo cuantitativo con diseño descriptivo y campo. La población estuvo constituida por 18 los trabajadores y 19213 usuarios. Para la recolección de los datos fueron diseñados dos cuestionarios A y B según las variables de estudios, La muestra seleccionada es de noventa y seis 96 personas y el 100 por ciento del personal de salud. El instrumento aplicado contiene siete 7 y 8 ítem. El resultado de la investigación evidencio que: los recursos materiales y financieros con los que cuenta el programa no son suficientes para darle amplia cobertura a los lineamientos del mismo, debido a la carencia de implemento e instrumentos para desarrollar las actividades asistenciales y preventivas. Las actividades educativas cuentan con el material necesario. Hay fallas relacionadas con la ayuda técnica que les corresponden a los usuarios, esto representa un factor negativo que puede atentar con la eficiencia del programa. El programa no cuenta con suficientes funcionarios para realizar las labores establecidas. El nivel de conocimiento que posee el equipo de salud, les permite desenvolverse de una forma aceptable en beneficio de los usuarios, en lo respecta a prevención integral. Las condiciones del espacio físico donde se desarrollan las actividades no son las más adecuadas para llevar a cabo el programa satisfactoriamente.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.