Características sociales y epidemiológicas de la adolescente embarazada en la consulta prenatal del ambulatorio urbano tipo II Jose Antonio Páez, San Fernando de Apure, mayo - julio 2013
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/S558/2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2014
Incluye 19 referencias bibliográficas
El embarazo en la adolescencia es considerado como un problema social y de salud pública por los efectos que tiene sobre la madre, el hijo, la familia y la sociedad. Por ello con el objetivo de Caracterizar Social y Epidemiológicamente a las adolescentes embarazadas en la consulta prenatal del Ambulatorio “José Antonio Páez”. San Fernando de Apure Mayo 2013-Julio 2013. Se realizó un estudio descriptivo, de carácter transversal con enfoque cuantitativo, con una población de 440 prenatales que acudieron a la consulta prenatal en el lapso en estudio, se seleccionó una muestra constituida por 201 adolescentes embarazadas, que cumplieron con los criterios de inclusión: edad comprendida entre 10-19 años, embarazo confirmado por HCG o Ecosonograma obstétrico y consentimiento para participar en el estudio lo que representa el 45,68%. De estas la mayoría se encuentra en la adolescencia media, son del área urbana, el grado de instrucción predominante es la secundaria incompleta, sin ninguna ocupación, menarquía en la adolescencia temprana, son primigestas y no utilizan los métodos anticonceptivos. Además, la edad de la menarquía, el inicio de las relaciones sexuales y el estado civil, son factores de riesgo que influyen en la presencia de embarazo en las adolescentes. El 13,43% de las adolescentes refirió antecedentes de violencia. Se recomienda: Establecer programas de educación e información sobre salud sexual y reproductiva, en la educación formal e informal. Estimular la comunicación entre padres, madres e hijos. Promover medidas para la prevención de la violencia(AU)
No hay comentarios en este titulo.