Epidemiología y Patogenia de la Malaria en poblaciones amerindias aisladas. Experiencia en dos comunidades yanomamis de la cuenta del Alto Orinoco
Series ; 37Detalles de publicación: ene.-dic. 1997Descripción: 21-27Tema(s): Resumen: Como parte del Megaproyecto Nacional de Malaria CONICIT 28-IV 130032, se realizó una investigación a largo plazo sobre la epidemiología y patogenia de la malaria en dos comunidades Yanomamis aisladas del estado Amazonas, mediante la cual se contactó un alto grado de exposición natural de la infección y una elevada tasa de ataque anual(+ó- 50 por ciento. En 26 individuos con esplenomegalia malárica hiperreactiva EMH se confirmó la ocurrencia de episodios agudos y recurrentes de hemólisis severa. En 4 de tales pacientes, se documentó la coexistencia de anemia de células espiculadas . En 100 por ciento de los pacientes evaluados se encontraron niveles séricos de factor reumatoide anormalmente elevados, 15,7 por ciento mostraron anticuerpos antimúsculo liso, 66,6 por ciento anticuerpos antinucleares y 42,8 por ciento anticuerpos antimitocondriales. Por otro lado, en 69, 5 por ciento de los casos fue posible demostrar la presencia de crioaglutininas tipo Igm con especificidad anti-l predominante y gran amplitud térmica, en 60,8 por ciento de ellos la actividad aglutinante se mantuvo hasta 37 grados centígrados y 17,3 por ciento mostraron una reacción antiglobulina indirecta positiva. En 5 de tales pacientes, una técnica de reacción en cadena de polimerasa altamente sensible y específica, demostró parasistemias subpatentes por P. vivax en todos ellos, a pesar de la ausencia persistente de parásitos maláricos en los exámenes seriados de gota gruesa. Se desmuestra por primera vez en pacientes con EMH, la ocurrencia de infecciones maláricas activas con parasistemias de muy bajo grado, las cuales actuarían como desencadenantes de episodios hemolíticos severos, probablemente asociados con la ocurrencia de una respuesta humoral de autoinmunidad policlonal. Igualmente, se describe por primera vez la asociación entre EMH y anemia de células espiculadas (AU)Existencias: 1-2Como parte del Megaproyecto Nacional de Malaria CONICIT 28-IV 130032, se realizó una investigación a largo plazo sobre la epidemiología y patogenia de la malaria en dos comunidades Yanomamis aisladas del estado Amazonas, mediante la cual se contactó un alto grado de exposición natural de la infección y una elevada tasa de ataque anual(+ó- 50 por ciento. En 26 individuos con esplenomegalia malárica hiperreactiva EMH se confirmó la ocurrencia de episodios agudos y recurrentes de hemólisis severa. En 4 de tales pacientes, se documentó la coexistencia de anemia de células espiculadas . En 100 por ciento de los pacientes evaluados se encontraron niveles séricos de factor reumatoide anormalmente elevados, 15,7 por ciento mostraron anticuerpos antimúsculo liso, 66,6 por ciento anticuerpos antinucleares y 42,8 por ciento anticuerpos antimitocondriales. Por otro lado, en 69, 5 por ciento de los casos fue posible demostrar la presencia de crioaglutininas tipo Igm con especificidad anti-l predominante y gran amplitud térmica, en 60,8 por ciento de ellos la actividad aglutinante se mantuvo hasta 37 grados centígrados y 17,3 por ciento mostraron una reacción antiglobulina indirecta positiva. En 5 de tales pacientes, una técnica de reacción en cadena de polimerasa altamente sensible y específica, demostró parasistemias subpatentes por P. vivax en todos ellos, a pesar de la ausencia persistente de parásitos maláricos en los exámenes seriados de gota gruesa. Se desmuestra por primera vez en pacientes con EMH, la ocurrencia de infecciones maláricas activas con parasistemias de muy bajo grado, las cuales actuarían como desencadenantes de episodios hemolíticos severos, probablemente asociados con la ocurrencia de una respuesta humoral de autoinmunidad policlonal. Igualmente, se describe por primera vez la asociación entre EMH y anemia de células espiculadas (AU)
No hay comentarios en este titulo.