Evaluación del programa de prevención y control cáncer de cuello uterino, Ambulatorio Manoa, Venezuela 2017.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 10 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: Objetivo. Evaluar el Programa de Prevención y Control de Cáncer de Cuello Uterino (PPCCU), en el Ambulatorio Urbano Manoa del Municipio Caroní en Venezuela el año 2017. Método. Investigación no experimental, observacional, descriptiva, de corte transversal evaluativo. La Población, todas las mujeres en edad fértil que acudieron al ambulatorio en el lapso de estudio y la muestra todas las pacientes que consultaron al programa en ese mismo periodo, La recolección de los datos fue a través de un cuestionario modificado por la autora, apoyado en las actividades y los indicadores del PPCCCU. Resultado. De todas las pacientes que acudieron al ambulatorio y que se encontraban dentro de la población objeto del programa, solo se realizaron citologías al 14,74% de las mismas, siendo el riesgo de presentar Cáncer de Cuello Uterino en estas fue de 1 por cada 1000 mujeres de la Parroquia Simón Bolívar. Solo se tomaron citologías al 22% de las pacientes que acudieron al programa, se reportaron citologías alteradas en un 2,92%, lesiones intraepiteliales preinvasivas 1,82% y lesiones tipo Carcinoma invasor en un 1,09%. En los registros no se evidenció la realización de biopsias ni cirugías a estas pacientes estudiadas; por lo que el seguimiento no se ejecutó. Conclusiones: El PPCCCU en este ambulatorio tiene fallas en la implementación evidenciado por las bajas coberturas y la falta de registros de las actividades, que además no estaban acorde con los estándares esperados; por lo que se recomienda revisión y corrección de las debilidades detectadas.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/T677p/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 06 referencias bibliográficas

Objetivo. Evaluar el Programa de Prevención y Control de Cáncer de Cuello Uterino (PPCCU), en el Ambulatorio Urbano Manoa del Municipio Caroní en Venezuela el año 2017. Método. Investigación no experimental, observacional, descriptiva, de corte transversal evaluativo. La Población, todas las mujeres en edad fértil que acudieron al ambulatorio en el lapso de estudio y la muestra todas las pacientes que consultaron al programa en ese mismo periodo, La recolección de los datos fue a través de un cuestionario modificado por la autora, apoyado en las actividades y los indicadores del PPCCCU. Resultado. De todas las pacientes que acudieron al ambulatorio y que se encontraban dentro de la población objeto del programa, solo se realizaron citologías al 14,74% de las mismas, siendo el riesgo de presentar Cáncer de Cuello Uterino en estas fue de 1 por cada 1000 mujeres de la Parroquia Simón Bolívar. Solo se tomaron citologías al 22% de las pacientes que acudieron al programa, se reportaron citologías alteradas en un 2,92%, lesiones intraepiteliales preinvasivas 1,82% y lesiones tipo Carcinoma invasor en un 1,09%. En los registros no se evidenció la realización de biopsias ni cirugías a estas pacientes estudiadas; por lo que el seguimiento no se ejecutó. Conclusiones: El PPCCCU en este ambulatorio tiene fallas en la implementación evidenciado por las bajas coberturas y la falta de registros de las actividades, que además no estaban acorde con los estándares esperados; por lo que se recomienda revisión y corrección de las debilidades detectadas.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.