Comportamiento epidemiológico de malaria en el Municipio Mariño, estado Sucre, Venezuela, 2017-2021

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2023Descripción: 37 p. CD 118 mm tabTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2023 Resumen: La malaria es una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado. Esta enfermedad es considerada como reemergente, asociada a diversos factores relacionados con el parásito o vector, como lo son también el hospedador humano y el medio ambiente. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el comportamiento epidemiológico de la malaria, municipio Mariño, estado Sucre, Venezuela, entre el período 2017-2021. Para ello se realizó una investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, no experimental sobre los pacientes con diagnóstico de malaria: basada en la técnica de observación directa de la data malárica; empleando como instrumento la ficha de vigilancia epidemiológica de la malaria. La unidad de análisis estuvo representada por de 2.343 fichas epidemiológicas con un muestreo censal Se utilizó la estadística descriptiva, con la medición de variables en términos de frecuencia absoluta y relativa. Entre los resultados se obtuvo que la parroquia de Irapa concentra el mayor porcentaje de casos entre 41% y74%; el género masculino 57,89% - 54,73% fue el más afectado; en cuanto a la edad, el grupo más afectado fue entre los 59-65 años, de profesión agricultor; el Plasmodium Vivax estuvo entre un 90% y 95% de los sujetos infectados con esta enfermedad. Se recomienda realizar seguimientos epidemiológicos maláricos permanentes y continuos, para que los factores de riesgo no sean premisas significativas en la propagación de contagios, y crear compromisos con las comunidades para que conozcan las medidas preventivas necesarias(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/T6/2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2023

Incluye 28 referencias bibliográficas

La malaria es una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado. Esta enfermedad es considerada como reemergente, asociada a diversos factores relacionados con el parásito o vector, como lo son también el hospedador humano y el medio ambiente. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el comportamiento epidemiológico de la malaria, municipio Mariño, estado Sucre, Venezuela, entre el período 2017-2021. Para ello se realizó una investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, no experimental sobre los pacientes con diagnóstico de malaria: basada en la técnica de observación directa de la data malárica; empleando como instrumento la ficha de vigilancia epidemiológica de la malaria. La unidad de análisis estuvo representada por de 2.343 fichas epidemiológicas con un muestreo censal Se utilizó la estadística descriptiva, con la medición de variables en términos de frecuencia absoluta y relativa. Entre los resultados se obtuvo que la parroquia de Irapa concentra el mayor porcentaje de casos entre 41% y74%; el género masculino 57,89% - 54,73% fue el más afectado; en cuanto a la edad, el grupo más afectado fue entre los 59-65 años, de profesión agricultor; el Plasmodium Vivax estuvo entre un 90% y 95% de los sujetos infectados con esta enfermedad. Se recomienda realizar seguimientos epidemiológicos maláricos permanentes y continuos, para que los factores de riesgo no sean premisas significativas en la propagación de contagios, y crear compromisos con las comunidades para que conozcan las medidas preventivas necesarias(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.