Caracterización epidemiológica de la Sífilis gestacional en pacientes atendidas en la Maternidad del Sur Valencia Carabobo 2014 2016
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/U7/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Formato artículo científico
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018
Incluye 28 referencias bibliográficas
Objetivo. Determinar las características epidemiológicas de gestantes con diagnóstico de sífilis atendidas en la Maternidad del Sur, Valencia estado Carabobo, 2014-2016. Métodos. Se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva, enmarcada en un diseño cuantitativo, que abarcó el estudio de historias clínicas de gestantes que presentaron serología positiva para sífilis. La población de estudio estuvo constituida por 245 gestantes con diagnóstico positivo para sífilis, el muestreo fue censal, pues se trabajó con el 100% de la población. Resultados. Se obtuvo los siguientes resultados: grupo etario entre 20 y 24 años (41,22%), de procedencia urbana (78,78%), de ocupación amas de casa (40,41%) y estudiantes (28,16%), con nivel educativo de secundaria incompleta (37,96%) y bachillerato (27,76%); referente a la situación conyugal, 42,04% vivían en unión libre, 70,61% (n=173) de las mujeres gestantes asistieron de forma regular al control prenatal, 90,20% cumplieron el tratamiento indicado, 156 (63,67%) fueron diagnosticadas antes de las 22 semanas. Conclusiones. A pesar de contar con métodos de diagnóstico sencillo y tratamiento efectivo, la sífilis gestacional persiste como un problema de la salud pública.(AU)
No hay comentarios en este titulo.