Caracterización de la mortalidad materna estado, Amazonas Venezuela 2010-2014
Idioma: Español Detalles de publicación: 2015Descripción: 34 p. tablsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/G377/2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015
Incluye 25 referencias bibliográficas
La mortalidad materna como problema de salud pública
Las complicaciones del embarazo y el parto como causas principales de muerte entre mujeres de edad reproductiva
La mortalidad materna es un indicador de la disparidad y desigualdad existente entre hombres y mujeres de diferentes áreas geográficas y sociales
Factores condicionantes de la salud que favorecen y propician elevadas tasa de mortalidad materno-infantil
Caracterización de las muertes maternas
Distribución de frecuencia de mortalidad materna según grupos de edad, estado Amazonas, venezuela 2010-2014
Distribución de frecuencia de mortalidad materna según pueblo indígena, estado Amazonas, venezuela 2010-2014
Distribución de frecuencia y razón de mortalidad materna por año, estado Amazonas, venezuela 2010-2014
Distribución de frecuencia de mortalidad materna por meses de ocurrencia, Amazonas, venezuela 2010-2014
Distribución de frecuencia de mortalidad materna según causas, Amazonas, venezuela 2010-2014
Con la finalidad de caracterizar de la mortalidad materna, estado Amazonas Venezuela 2010-2014 se realizó un estudio descriptivo transversal de tipo observacional, determinando para ello el número de muertes maternas registradas en este período, analizando el comportamiento temporo-espacial de las mismas y describiendo las variables personales más relevantes, incluyendo las causas involucradas, las condiciones de riesgo y de vulnerabilidad encontradas. De esta manera se obtuvo que la tendencia en el período fue ascendente, registrándose el mayor número de muertes en el año 2011, el mayor número de muertes se registró en el mes de diciembre; especialmente se encontró que el mayor número de muertes correspondió a mujeres residentes en el municipio Atures; la principal causa de muerte materna fue eclampsia O15 que concentró el 29, 63 por ciento de la mortalidad, seguida de atonía uterina O72.1 y aborto séptico O08 concentrando cada una 14,81 por ciento de la mortalidad del lapso señalado; con respecto a los grupos de edad, el mayor número de muertes correspondió al de 35-39 años, seguido de los grupos de 15-19 y 20-24 años, el promedio de edad fue de 27 años, mientras la mediana se ubicó en 28 años; finalmente, 19 de las 27 muertes maternas registradas en el período seleccionado para el estudio pertenecían a algún pueblo indígena, siendo el Jivi en el cual se regristró el mayor número de muertes n= 12, seguido de los grupos Mako y los Wotjuja o Piaroa n= 02 de funciones en cada grupo.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.