Conocimientos, actitudes y prácticas de malaria en la Comunidad Pozo Verde, parroquia Pozo Verde, Municipio Caroni, estado Bolívar, Venezuela, 2017.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 49 p. CD 118 mm tabls.; grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: La malaria es una de las enfermedades parasitarias con mayor incidencia en el mundo, considerada un problema de salud pública que afecta a muchos países. El componente de educación para la salud, actitudes y prácticas son factores necesarios para prevenir esta enfermedad y romper con el esquema tradicional de brindar asistencia solo cuando se presenta un problema e involucrar a las comunidades en su diagnóstico y solución, con lo que serán más conscientes de los problemas de salud en territorio social. El objetivo general consistió en determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la malaria en la Comunidad de Pozo Verde, municipio Caroní, estado Bolívar, 2017. Se trató de un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estaba constituida por 983 habitantes de ambos sexos, distribuidos en 240 viviendas. La muestra estuvo conformada por 69 jefes de familia de ambos sexos. Obteniéndose que 100% de los encuestados conoce la enfermedad, síntomas, signos, actitudes y prácticas adoptadas del tema estudiado. 31,88% manifestaron que padecieron malaria 6 veces y más. Las prácticas de malaria asumidas la limpieza de los canales y zanjas en las viviendas 69,57%, 68,12% rellena los charcos o criaderos de mosquitos. El 100% no usa mosquiteros, ni repelentes contra el mosquito. Las formas de participación fueron el comité de agua con 80,77% y comité de salud 23,77%; los grupos religiosos 29,17% y las capacitaciones de malaria 63,77% en coordinación y planificación con el personal de salud, alcaldía y gobernación. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EEM/Y8/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EEM/Y8/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 43 referencias bibliográficas

La malaria es una de las enfermedades parasitarias con mayor incidencia en el mundo, considerada un problema de salud pública que afecta a muchos países. El componente de educación para la salud, actitudes y prácticas son factores necesarios para prevenir esta enfermedad y romper con el esquema tradicional de brindar asistencia solo cuando se presenta un problema e involucrar a las comunidades en su diagnóstico y solución, con lo que serán más conscientes de los problemas de salud en territorio social. El objetivo general consistió en determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la malaria en la Comunidad de Pozo Verde, municipio Caroní, estado Bolívar, 2017. Se trató de un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estaba constituida por 983 habitantes de ambos sexos, distribuidos en 240 viviendas. La muestra estuvo conformada por 69 jefes de familia de ambos sexos. Obteniéndose que 100% de los encuestados conoce la enfermedad, síntomas, signos, actitudes y prácticas adoptadas del tema estudiado. 31,88% manifestaron que padecieron malaria 6 veces y más. Las prácticas de malaria asumidas la limpieza de los canales y zanjas en las viviendas 69,57%, 68,12% rellena los charcos o criaderos de mosquitos. El 100% no usa mosquiteros, ni repelentes contra el mosquito. Las formas de participación fueron el comité de agua con 80,77% y comité de salud 23,77%; los grupos religiosos 29,17% y las capacitaciones de malaria 63,77% en coordinación y planificación con el personal de salud, alcaldía y gobernación. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.