Inmunoterapia de la leishmaniasis cutánea: factores que influencian su efectividad

Por: Colaborador(es): Series ; 51Detalles de publicación: 2011Descripción: 25-33; tablsOtro título:
  • Immunotherapy of cutaneous leishmaniasis: factors that influence their effectiveness
Tema(s): Resumen: En Venezuela se utiliza la inmunoterapia por su bondad terapéutica y operacional en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea y se aprecian diferencias de su efectividad entre los servicios locales de salud que la emplean. En el estado Mérida, donde se tiene un bajo nivel de falla terapéutica, se desconocen los factores de riesgo ó de protección que la determinan. Por ello se planteó realizar un estudio epidemiológico de casos y controles para evaluar los factores individuales demográficos, clínicos, inmunológicos y adherencia terapéutica que influyen en dicha efectividad. El ajuste con regresión logística determinó según definición: a) demográfica: como riesgo las edades extremas, tabaquismo y de oficio doméstico, con protección en el alfabeto educativamente, b) clínica: como riesgo la forma intermedia, cinco o más lesiones, infección secundaria y ubicación en pié, con protección en la forma localizada y tamaño menor a 60 mm, c) inmunológica: de riesgo las bajas respuestas a leishmánina y PPD, d) adherencia terapéutica: son riesgo la aplicación tópica y aseo local inadecuados. Se concluye, hay factores de riesgo y protección que modelan la eficacia de la inmunoterapia, lo que en consecuencia demanda una dinámica vigilancia clínico-epidemiológica para potenciar dicha terapéutica.(AU)Existencias: 1
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

En Venezuela se utiliza la inmunoterapia por su bondad terapéutica y operacional en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea y se aprecian diferencias de su efectividad entre los servicios locales de salud que la emplean. En el estado Mérida, donde se tiene un bajo nivel de falla terapéutica, se desconocen los factores de riesgo ó de protección que la determinan. Por ello se planteó realizar un estudio epidemiológico de casos y controles para evaluar los factores individuales demográficos, clínicos, inmunológicos y adherencia terapéutica que influyen en dicha efectividad. El ajuste con regresión logística determinó según definición: a) demográfica: como riesgo las edades extremas, tabaquismo y de oficio doméstico, con protección en el alfabeto educativamente, b) clínica: como riesgo la forma intermedia, cinco o más lesiones, infección secundaria y ubicación en pié, con protección en la forma localizada y tamaño menor a 60 mm, c) inmunológica: de riesgo las bajas respuestas a leishmánina y PPD, d) adherencia terapéutica: son riesgo la aplicación tópica y aseo local inadecuados. Se concluye, hay factores de riesgo y protección que modelan la eficacia de la inmunoterapia, lo que en consecuencia demanda una dinámica vigilancia clínico-epidemiológica para potenciar dicha terapéutica.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.