Caracterización de la mortalidad por Cáncer de Mama en pacientes atendidos en el estado Guárico durante el periodos 2011-2015.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 34 p. CD 118 mm tabls., grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: El cáncer de mama se ha convertido en el arma más letal ya sea por el desconocimiento de la persona o por la falta de insumos para tratarlo. La investigación tuvo como objetivo Caracterizar la Mortalidad por Cáncer de Mama en pacientes atendidos en el Estado Guárico durante los periodos 2011-2015, enmarcado en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, observacional con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 26100 defunciones ocurridas por todas las causas para una muestra de 233 por cáncer de mama del Estado Guárico. Para la recolección de información se utilizó los registros estadísticos de los Departamentos Sistema de Información en Salud (SIS) y Programa Oncológico del Estado Guárico. El plan de análisis de datos fue a través de la estadística descriptiva a través de la tabulación de los datos obtenidos, se organizó una base de datos en un programa de aplicación Microsoft Office (Excel) presentada a través de tablas y gráficos. Concluyendo que el durante el quinquenio 2011-2015 se observó que la tasa de mortalidad por Cáncer de mama se mantuvo entre 0,90 y 0,14. El grupo de edad más afectado para los años 2011, 2012 y 2015 fue el de 61-65 años, mientras que para los años 2013 y 2014 repuntó el grupo etario de 56-60 años. Los Municipios con mayor número de defunciones fueron Francisco de Miranda, Juan German Roscio y Leonardo Infante. Entre los principales de riesgo se observaron la Edad, Antecedentes familiares, stress y métodos anticonceptivos. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/M367/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 15 referencias bibliográficas

El cáncer de mama se ha convertido en el arma más letal ya sea por el desconocimiento de la persona o por la falta de insumos para tratarlo. La investigación tuvo como objetivo Caracterizar la Mortalidad por Cáncer de Mama en pacientes atendidos en el Estado Guárico durante los periodos 2011-2015, enmarcado en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, observacional con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 26100 defunciones ocurridas por todas las causas para una muestra de 233 por cáncer de mama del Estado Guárico. Para la recolección de información se utilizó los registros estadísticos de los Departamentos Sistema de Información en Salud (SIS) y Programa Oncológico del Estado Guárico. El plan de análisis de datos fue a través de la estadística descriptiva a través de la tabulación de los datos obtenidos, se organizó una base de datos en un programa de aplicación Microsoft Office (Excel) presentada a través de tablas y gráficos. Concluyendo que el durante el quinquenio 2011-2015 se observó que la tasa de mortalidad por Cáncer de mama se mantuvo entre 0,90 y 0,14. El grupo de edad más afectado para los años 2011, 2012 y 2015 fue el de 61-65 años, mientras que para los años 2013 y 2014 repuntó el grupo etario de 56-60 años. Los Municipios con mayor número de defunciones fueron Francisco de Miranda, Juan German Roscio y Leonardo Infante. Entre los principales de riesgo se observaron la Edad, Antecedentes familiares, stress y métodos anticonceptivos. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.