Antihistamínicos H1 como coadyuvantes en el tratamiento del cólico nefrítico en el servicio de urgencias
Detalles de publicación: 2011Descripción: 107 p; tablsTema(s):Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
El cólico nefrítico se define como un síndrome doloroso paroxístico
Causas extrínsecas
La obstrucción de la vía excretora genera brusco aumento de la presión intraluminal en el sistema colector
El dolor de tipo cólico se entiende porque, las fibras nerviosas del riñón asociadas al dolor son fibras simpáticas fundamentalmente preganglionares que llegan a la médula espinal a nivel de T-11 a L-2 a través de las raíces nerviosas dorsales
La estimulación de la cápsula renal alrededor de la pelvis renal causa dolor en el flanco
En el uréter, el aumento de peristalsis proximal a través de la activación de marcapaso ureteral intrínseco puede contribuir a la percepción del dolor
La obstrucción uretral alta o de pelvis renal se presenta con dolor en flanco, mientras que la uretra baja lo hace con dolor que se irradia a testículos o labio ipsilateral
Los signos físicos son característicos: El paciente se encuentra irritado no hay postura que lo alivie; rara vez fiebre, a menos que exista una infección urinaria; el abdomen revela hipersensibilidad a la palpación profunda sobre la localización del cálculo, además suele haber puñopersecusión positiva
Fase aguda o inicial
Fase constante
Fase de alivio
Los exámenes complementarios contemplan: Examen de orina, examen químico,
Analgésicos opiáceos o mórficos
Analgésicos no mórficos
Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos no analgésicos
Las asociaciones de analgésicos
Analgésicos coadyuvantes
Distribución por grupo de edad y sexo de los pacientes con diagnóstico de cólico nefrítico estudiados. CDI San Jacinto, Maracaibo, estado Zulia
Características generales de los pacientes de ambos grupos de estudio según tratamiento indicado. CDI San Jacinto, Maracaibo, estado Zulia
Características clínicas de los pacientes de ambos grupos de estudio según tratamiento indicado. CDI San Jacinto, Maracaibo, estado Zulia
Presencia de hematuria microscópica en los grupos de sujetos estudiados. CDI San Jacinto, Maracaibo, estado Zulia
Infección urinaria baja asociada al CN en los grupos de sujetos estudiados. CDI San Jacinto, Maracaibo, estado Zulia
Intensidad del dolor referida por los pacientes de ambos grupos previo al tratamiento analgésico a través de la EVA, CDI San Jacinto, Maracaibo, Estado Zulia
Percepción de analgesia referida por los pacientes de ambos grupos posterior de la administración del tratamiento mediante la EVA, CDI San Jacinto Maracaibo estado Zulia
Comparación entre los valores TA previo al tratamiento analgésico. CDI San Jacinto Maracaibo estado Zulia
Comparación de los valores de TA entre los grupos investigados, posterior al tratamiento. CDI San Jacinto Maracaibo estado Zulia
Comparación de los valores de TA sistólica antes y después del tratamiento en los grupos estudiados. CDI San Jacinto Maracaibo, edo Zulia
Comparación de los valores de TA diastólica antes y después del tratamiento en los grupos estudiados. CDI San Jacinto Maracaibo, estado Zulia
Comparación de los valores de frecuencia cardiaca antes y después del tratamiento entre los grupos estudiados. CDI San Jacinto, Maracaibo, estado Zulia
Comparación de los valores de la frecuencia respiratoria antes y después del tratamiento entre los grupos estudiados. CDI San Jacinto, Maracaibo, estado Zulia
Presencia de efectos adversos en los pacientes de ambos grupos estudiados posterior al tratamiento analgésico indicado.CDI San Jacinto, Maracaibo, estado Zulia
Severidad, evolución y duración de los efectos adversos según la escala de estudio de fármacos en los pacientes posterior a la administración del tratamiento analgésico. CDI San Jacinto, Maracaibo, estado Zulia
El tratamiento del cólico nefrítico (CN) va dirigido a vencer la obstrucción uretral producida por el cálculo, se postula que, los receptores H1 y H2 modulan la actividad contráctil del uréter. Objetivo: Evaluar el efecto coadyuvante de la difenhidrama en el manejo de pacientes con CN. Justificación: Aportar alternativas de analgesias en los centros de diagnóstico integral (CDI). Metodología: Se estudiaron 40 pacientes con CN, se asignó aleatoriamente metamizol (2gr) con o sin difenhidramina (20mg) en un doble ciego. Se midieron indicadores fisiológicos y se evaluó la intensidad del dolor antes y después del tratamiento con la escala visual análoga (EVA); también se determinó la presencia de efectos secundarios. Resultados: Se encontró mayor incidencia en hombres (67,5
Español
No hay comentarios en este titulo.