Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la donación voluntaria de sangre en estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. 2015
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/G373e/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Trabajo de grado en formato articulo científico
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018
Incluye 19 referencias bibliográficas
En la actualidad Venezuela se encuentra entre los países con más bajo índice de donantes voluntarios de sangre; es decir, 1,4% de la población dona de manera voluntaria, esto se debe a la falta de cultura sobre la donación de sangre que tiene la población. Esta situación, pudiera estar influenciada por creencias, mitos, tabúes entre otros, siendo difícil afirmar a priori si se trata de uno o varios factores causales. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cuantitativa descriptiva, longitudinal no experimental, en la cual a 483 estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), núcleo de la Ciudad de Puerto Ayacucho en el Estado Amazonas, se les aplico un cuestionario tipo encuesta en la cual se exploraron los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la donación de sangre. Resultados: Se estudiaron 483 estudiantes de la UNEFA (sede Amazonas), de los cuales el 51,6% tenía entre 20 a 24 años, el sexo con mayor predominio fue el femenino y el 38,5% pertenecen al pueblo indígena. El 38,7% de los estudiantes cursan estudios de Medicina Integral Comunitaria. La mayoría demostró conocimientos básicos sobre los requisitos para donar sangre. Al respecto de los procedimientos, riesgos, fisiología y mitos relacionados con la donación de sangre, el 98,1% conoce que las personas que han padecido enfermedades infectocontagiosas como hepatitis, sífilis o VIH no pueden donar sangre. El 80,1% tienen ideas erróneas sobre los efectos que produce la donación de sangre. Al explorar las actitudes de los estudiantes hacia la donación de sangre, el 76,8% refirió que lo haría únicamente por solicitud de un familiar, amigo enfermo (donante dirigido), mientras un 23,3% lo haría asumiendo que es un deber social (donante voluntario y altruista). El 98,6% se mostró interesado en recibir información sobre la donación de sangre. El 74,3% refirió estar dispuesto a donar sangre en el futuro, mientras el 25,7% no lo haría. Conclusiones: Los resultados de este estudio resultan de gran relevancia en el marco de las estrategias de promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre, específicamente las que atañen con la educación, comunicación, sensibilización y motivación de donación habitual de sangre en una población que por su edad y condiciones físicas suele reunir los requisitos para donar sangre.(AU)
No hay comentarios en este titulo.