Epidemiología de la enfermedad de chagas en fase crónica en Venezuela. Periodo 2015-2019
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EEM/R63/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021
Incluye 25 referencias bibliográficas
La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi y transmitida por insectos de la familia Reduviidae, considerada un problema de salud pública dada su magnitud y trascendencia; es una de las enfermedades transmisibles de más amplia distribución en el Continente Americano. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar epidemiológicamente la enfermedad de Chagas en fase crónica en Venezuela, período 2015-2019. Investigación de diseño descriptivo-observacional de corte transversal, tipo epidemiológica, de paradigma cuantitativo. La población fue 342 casos de la enfermedad en fase crónica reportados al Sistema de Vigilancia de la Dirección General de Salud Ambiental - Maracay. La técnica observación directa de data secundaria. Instrumento formato de reporte semanal de muestras para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Los datos procesados usando paquetes informáticos Microsoft Office 2010, Epidat. 3.1 y Mapinfo v12.5. De los resultados el sexo masculino predominó (51,71%; n=175/342) igual que el grupo de edades 50 y más (85,09%; n=291/342). El 2015 obtuvo mayor ocurrencia de casos (42,69%; n=146/342). La ocupación más común obrero (39,18%; n=134/342). La raza criollo (69,59%; n=238/342) y nacionalidad venezolana (97,95%; n=335/342) más frecuentes. Guárico fue el estado de origen probable de infección más frecuente (17,54%; n=60/342). 2015 obtuvo mayor seropositividad (43,90%; n=143/342) y el 2018 la mayor seroprevalencia 5,49%. La seroprevalencia del quinquenio fue 3,42%. El área de alto riesgo de transmisión fue Guárico, mediano riesgo Aragua, Barinas, Carabobo, Táchira y Yaracuy; el resto de entidades federales ubicadas como áreas de bajo y muy bajo riesgo en el período analizado.(AU)
No hay comentarios en este titulo.