Atención psiquiátrica del Programa de Salud Mental y Adicciones de la Corporación de Salud del estado Táchira Venezuela trienio 2015-2017
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/G6/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente
Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2018
Incluye 28 referencias bibliográficas
Las enfermedades mentales desde su aparición fueron objeto de estigmatización y señalamientos por falta de soportes científicos, sin embargo la aplicación del método científico médico en estas enfermedades ha demostrado el proceso fisiopatológico de estas y su necesidad de atención para caracterización de las diferentes políticas públicas de salud; al respecto plantea la presente investigación el objetivo de Evaluar la atención psiquiátrica del programa de salud mental y adicciones, investigación enmarcada en estudio evaluativo metodológicamente bajo estructura del paradigma positivista, enfoque cuantitativo, modalidad investigación documental retrospectiva no experimental, cuya unidad de análisis enfoca la revisión estadística del instrumento SIS-03-PRO durante Trienio 2015-2017 del programa de salud mental; así mismo la técnica de recolección de datos fue observación directa el instrumento SIS-03-PRO MPPS, el procesamiento y análisis se realizó bajo la estadística descriptiva presentando los siguientes resultados: en cuanto a principales causas de morbilidad se encontró los trastornos de conducta mostraron una prevalencia media 19.5% durante el trienio analizado, seguidamente los trastornos mentales inespecíficos el 12.3%; en cuanto a aspectos sociolaborales se encontró un déficit de recurso humano, predominando psicología con 31.5%, seguido enfermería con 29.6% y finalmente el 14.8% de psiquiatras, lo respectivo a establecimientos de salud predominaron para el trienio los ambulatorios con rehabilitación mental con el 66.6%, seguidos del hospital con servicio de psiquiatría con el 25%; lo que permite concluir que el programa de salud mental mantiene énfasis en la APS, y su estructura de talento humano como de servicios presenta deficiencias marcadas de atención especializada.(AU)
No hay comentarios en este titulo.