Caracterización epidemiológica de los casos de Zika en el estado Aragua, Venezuela 2015-2016

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2021Descripción: 30 p. CD 118 mm tabls.; grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021 Resumen: La fiebre por virus del Zika representa un problema de salud pública en Venezuela, considerado enfermedad emergente de circulación autóctona desde el año 2015 en la región de las Américas, con gran capacidad de generar un gran número de casos en periodos relativamente cortos de tiempo, afectando todo grupo de edad y sexo. El objetivo de esta investigación fue caracterizar epidemiológicamente los casos del virus de Zika en el estado Aragua 2015-2016. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La población y muestra de carácter censal no probabilística constituida por 94 casos positivos de virus del Zika de los 18 municipios. Datos obtenidos de las fichas epidemiológicas en la red pública y privada de atención en salud, organizados en una base Excel para su análisis. Obteniéndose como resultado: una incidencia de 5,16 casos por cada 100.000 hab. Los municipios más afectados fueron; José Rafael Revenga con una incidencia de 21,99, José Félix Rivas con 7,39 y Bolívar con 7,36 por 100.000 hab la menor incidencia fue en el municipio Santos Michelena con 2,36 por cada 100.000 habitantes. Las características clínicas frecuentes: erupción 84,94%, seguido de artralgia con 71,37%, fiebre 68,67%, cefalea 68,23%, mialgias 61,71%, y conjuntivitis 50,74%, un 0,61%, de los casos presento encefalitis y 0,52% meningitis, no registrándose defunciones asociada a la infección viral en el producto de la gestación. En el síndrome de Guillain Barre 6,26%, ajustada a edades extremas de la vida y a pacientes con comorbilidad. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EEM/M6/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021

Incluye 14 referencias bibliográficas

La fiebre por virus del Zika representa un problema de salud pública en Venezuela, considerado enfermedad emergente de circulación autóctona desde el año 2015 en la región de las Américas, con gran capacidad de generar un gran número de casos en periodos relativamente cortos de tiempo, afectando todo grupo de edad y sexo. El objetivo de esta investigación fue caracterizar epidemiológicamente los casos del virus de Zika en el estado Aragua 2015-2016. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La población y muestra de carácter censal no probabilística constituida por 94 casos positivos de virus del Zika de los 18 municipios. Datos obtenidos de las fichas epidemiológicas en la red pública y privada de atención en salud, organizados en una base Excel para su análisis. Obteniéndose como resultado: una incidencia de 5,16 casos por cada 100.000 hab. Los municipios más afectados fueron; José Rafael Revenga con una incidencia de 21,99, José Félix Rivas con 7,39 y Bolívar con 7,36 por 100.000 hab la menor incidencia fue en el municipio Santos Michelena con 2,36 por cada 100.000 habitantes. Las características clínicas frecuentes: erupción 84,94%, seguido de artralgia con 71,37%, fiebre 68,67%, cefalea 68,23%, mialgias 61,71%, y conjuntivitis 50,74%, un 0,61%, de los casos presento encefalitis y 0,52% meningitis, no registrándose defunciones asociada a la infección viral en el producto de la gestación. En el síndrome de Guillain Barre 6,26%, ajustada a edades extremas de la vida y a pacientes con comorbilidad. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.