Nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado de las pacientes obstétricas infectadas con HIV-SIDA. En el hospital Victorino Santaella de los Teques. 2008-09

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2009Descripción: 115 p; tabls., grafsTema(s):
Contenidos:
Enfermería
Perfil del personal de enfermería
Áreas de competencia
Conocimiento de enfermería
Conocimiento sobre el VIH-SIDA
Cuidados de enfermería durante el puerperio
Intervenciones puerperales iníciales (primeras 6 horas) general
Cuidados Puerperales sostenidos
Instrucciones para el paciente acerca de cambios en los loquios de los que debe informar
VHI-SIDA
Fisiopatología
Mecanismo de transmisión
Signos y síntomas
Tratamientos
Prevención
Seguridad del personal de salud
Medidas de bioseguridad
Precauciones universal
Uso de los elementos de protección personal
Cuidados y auto cuidados para el paciente con HIV-SIDA
Descripción del centro de salud breve reseña histórica
Servicio de obstetricia
Instrumento de recolección de datos
Instrumento de validación por expertos
Operacionalización de las variables
Distribución de la población de estudio según el turno de trabajo
Rango de coeficiente de confiabilidad
Distribución porcentual relacionada con el conocimiento sobre componentes básicas del HIV-SIDA. Hospital Victorino Santaella Ruiz de Los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con HIV como el inicio de la infección por virus que daña el sistema inmunitario. Hospital Victorino Santaella Ruiz de Los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con el SIDA como la etapa terminal de la enfermedad. Hospital Victorino Santaella Ruiz de Los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con la terapia antirretrovirica como la cura del paciente con HIV-SIDA. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con la terapia antirretrovirica que disminuye el virus dentro del organismo. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con el HIV-SIDA que se puede transmitir solo por contacto físico intimo con el infectado. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con los medios de contagios del HIV-SIDA siendo estos el intercambios de sangre, fluidos y semen. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con tocar el paciente es una manera de contagios del HIV-SIDA. Hospital Victorio Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con los primeros signos y síntomas de contagio que se evidencian a los 6 mese juegos del contagio. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con los infectados con HVI-SIDA son personas sanas. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con los principales signos de infección como fiebre, pérdida de peso más de un 10 por ciento, diarrea persistente y problemas respiratorios. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada a si se debe aislar todo paciente que presenta signos y síntomas sospechosos. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionado con si un paciente presenta signos y síntomas no se hace necesario confirmar realizando una prueba de HIV. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionando con que no es necesario el uso de medidas de seguridad para el personal si aún no se ha confirmado que sean caro positivos. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con las medidas de seguridad para el personal de salud pretenden reducir el riesgo a infectarse. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con crear un entorno de trabajo seguro es una medida de seguridad para el personal de salud. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con el uso de guantes no es necesario si no confirmamos que el paciente está infectado con HIV. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionado con todas las enfermeras (os) deben seguir las medidas estándares rutinarias para prevenir accidentes que con lleven a adquirir enfermedades. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con tener contacto con fluidos y sangre de los pacientes no estamos potencialmente en riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionado con los medios de barreas no son necesarios si el paciente no está confirmado como HIV positivo. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionado con si ocurre un accidente laboral con un paciente con HIV solo se necesita lavar la zona con agua, jabón y colocar un antiséptico. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionado con tener un accidente laborar con un paciente con HIV es necesario repórtalo y usar antirretrovirales como medida de prevención. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionado con conocer las medidas universales de precaución es fundamentalmente para las enfermeras (os) para evitar contagios. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionado con son indispensables los elementos de protección para el personal como complemento indispensable del control de riesgo laboral. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Distribución porcentual relacionada con el uso de guantes, tapabocas y batas no son necesarios si existe riesgo de contacto con fluidos de paciente. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo principal es determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado de las pacientes obstétricas infectadas con HIV-SIDA, en el hospital Victorino Santaella de los Teques. 2009. Se realizo un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal con un diseño de campo, la muestra estuvo conformada por 17 enfermeras que laboran en el área de obstetricia, piso 2 del Hospital que representan el 100 por ciento de la población. Se elaboro un cuestionario con 25 preguntas de selección simple dicotómicas, validado y adaptado a los objetivos propuestos para el análisis de los datos se llevo una escala de respuesta SI y NO. Los resultados evidenciaron que aun cuando el profesional de enfermería conoce las normas de bioseguridad no las utiliza correctamente. De igual forma se concluyo, que se hace necesario insistir en la capacitación continua y evaluación periódica de enfermería, así como difundir el conocimiento científicos y motivar al personal para que participe en estas actividades.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; Siempre y cuando indique su fuente

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Enfermería

Perfil del personal de enfermería

Áreas de competencia

Conocimiento de enfermería

Conocimiento sobre el VIH-SIDA

Cuidados de enfermería durante el puerperio

Intervenciones puerperales iníciales (primeras 6 horas) general

Cuidados Puerperales sostenidos

Instrucciones para el paciente acerca de cambios en los loquios de los que debe informar

VHI-SIDA

Fisiopatología

Mecanismo de transmisión

Signos y síntomas

Tratamientos

Prevención

Seguridad del personal de salud

Medidas de bioseguridad

Precauciones universal

Uso de los elementos de protección personal

Cuidados y auto cuidados para el paciente con HIV-SIDA

Descripción del centro de salud breve reseña histórica

Servicio de obstetricia

Instrumento de recolección de datos

Instrumento de validación por expertos

Operacionalización de las variables

Distribución de la población de estudio según el turno de trabajo

Rango de coeficiente de confiabilidad

Distribución porcentual relacionada con el conocimiento sobre componentes básicas del HIV-SIDA. Hospital Victorino Santaella Ruiz de Los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con HIV como el inicio de la infección por virus que daña el sistema inmunitario. Hospital Victorino Santaella Ruiz de Los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con el SIDA como la etapa terminal de la enfermedad. Hospital Victorino Santaella Ruiz de Los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con la terapia antirretrovirica como la cura del paciente con HIV-SIDA. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con la terapia antirretrovirica que disminuye el virus dentro del organismo. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con el HIV-SIDA que se puede transmitir solo por contacto físico intimo con el infectado. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con los medios de contagios del HIV-SIDA siendo estos el intercambios de sangre, fluidos y semen. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con tocar el paciente es una manera de contagios del HIV-SIDA. Hospital Victorio Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con los primeros signos y síntomas de contagio que se evidencian a los 6 mese juegos del contagio. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con los infectados con HVI-SIDA son personas sanas. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con los principales signos de infección como fiebre, pérdida de peso más de un 10 por ciento, diarrea persistente y problemas respiratorios. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada a si se debe aislar todo paciente que presenta signos y síntomas sospechosos. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionado con si un paciente presenta signos y síntomas no se hace necesario confirmar realizando una prueba de HIV. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionando con que no es necesario el uso de medidas de seguridad para el personal si aún no se ha confirmado que sean caro positivos. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con las medidas de seguridad para el personal de salud pretenden reducir el riesgo a infectarse. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con crear un entorno de trabajo seguro es una medida de seguridad para el personal de salud. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con el uso de guantes no es necesario si no confirmamos que el paciente está infectado con HIV. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionado con todas las enfermeras (os) deben seguir las medidas estándares rutinarias para prevenir accidentes que con lleven a adquirir enfermedades. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con tener contacto con fluidos y sangre de los pacientes no estamos potencialmente en riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionado con los medios de barreas no son necesarios si el paciente no está confirmado como HIV positivo. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionado con si ocurre un accidente laboral con un paciente con HIV solo se necesita lavar la zona con agua, jabón y colocar un antiséptico. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionado con tener un accidente laborar con un paciente con HIV es necesario repórtalo y usar antirretrovirales como medida de prevención. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionado con conocer las medidas universales de precaución es fundamentalmente para las enfermeras (os) para evitar contagios. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionado con son indispensables los elementos de protección para el personal como complemento indispensable del control de riesgo laboral. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

Distribución porcentual relacionada con el uso de guantes, tapabocas y batas no son necesarios si existe riesgo de contacto con fluidos de paciente. Hospital Victorino Santaella Ruiz de los Teques. Julio 2009

El presente trabajo tiene como objetivo principal es determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el cuidado de las pacientes obstétricas infectadas con HIV-SIDA, en el hospital Victorino Santaella de los Teques. 2009. Se realizo un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal con un diseño de campo, la muestra estuvo conformada por 17 enfermeras que laboran en el área de obstetricia, piso 2 del Hospital que representan el 100 por ciento de la población. Se elaboro un cuestionario con 25 preguntas de selección simple dicotómicas, validado y adaptado a los objetivos propuestos para el análisis de los datos se llevo una escala de respuesta SI y NO. Los resultados evidenciaron que aun cuando el profesional de enfermería conoce las normas de bioseguridad no las utiliza correctamente. De igual forma se concluyo, que se hace necesario insistir en la capacitación continua y evaluación periódica de enfermería, así como difundir el conocimiento científicos y motivar al personal para que participe en estas actividades.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.