Niveles séricos de antígeno prostático y su correlación con factores de riesgo en pacientes que acuden a LASAPEG Municipio Roscio año 2023

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2024Descripción: 39 p. tab. graf CD 118 mm Tipo de soporte:
  • Digital
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2024 Resumen: El PSA se clasifica como prueba de marcador tumoral; no obstante, al haber concentraciones detectables de forma fisiológica (menor a 4 ng/ml), debe valorarse su interpretación con cautela, debido principalmente que, aunque se encuentre por encima de los rangos normales existen condiciones que no necesariamente indiquen neoplasia prostática, como son la Hiperplasia Benigna Prostática (HBP) y la Prostatitis. El objetivo de la investigación fue Clasificar los Niveles Séricos de Antígeno Prostático y su Correlación con Factores de Riesgo en Pacientes atendidos en el Laboratorio de Salud Pública”. Municipio Roscio Nieves. Estado Guárico 2023. La presente investigación tuvo como áreas de estudio el Laboratorio de Salud Pública del Estado Guárico del Municipio Juan German Roscio Nieves durante el año 2023. La investigación estuvo enmarcada en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-retrospectivo con diseño de campo no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 767 muestras de Antígeno Prostático Total y Libre, tomadas en el Laboratorio de Salud Pública LASAPEG durante el año 2023. La muestra quedó conformada por 92 muestras positivas (dudosas y elevadas) El mayor número de casos corresponde al grupo de edad entre 70 – 79 con un 46%, seguido del grupo de 50 -59 con un 21% y entre 60 – 69 con un 18%. En cuanto a la profesión chofer con 42 %, seguido de obreros con 24 %. Los factores de riesgo de los pacientes con resultados de PSA elevados, se evidencia que el 92 % presentó hiperplasia prostática benigna, seguido de infección urinaria con 50 % y el 58 % de los pacientes si tiene conocimiento sobre la enfermedad(AU)
Lista(s) en las que aparece este ítem: TEG EPIDEMIOLOGÍA AÑO 2024
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/A49/2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2024

Incluye 30 referencias bibliográficas

El PSA se clasifica como prueba de marcador tumoral; no obstante, al haber concentraciones detectables de forma fisiológica (menor a 4 ng/ml), debe valorarse su interpretación con cautela, debido principalmente que, aunque se encuentre por encima de los rangos normales existen condiciones que no necesariamente indiquen neoplasia prostática, como son la Hiperplasia Benigna Prostática (HBP) y la Prostatitis. El objetivo de la investigación fue Clasificar los Niveles Séricos de Antígeno Prostático y su Correlación con Factores de Riesgo en Pacientes atendidos en el Laboratorio de Salud Pública”. Municipio Roscio Nieves. Estado Guárico 2023. La presente investigación tuvo como áreas de estudio el Laboratorio de Salud Pública del Estado Guárico del Municipio Juan German Roscio Nieves durante el año 2023. La investigación estuvo enmarcada en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-retrospectivo con diseño de campo no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 767 muestras de Antígeno Prostático Total y Libre, tomadas en el Laboratorio de Salud Pública LASAPEG durante el año 2023. La muestra quedó conformada por 92 muestras positivas (dudosas y elevadas) El mayor número de casos corresponde al grupo de edad entre 70 – 79 con un 46%, seguido del grupo de 50 -59 con un 21% y entre 60 – 69 con un 18%. En cuanto a la profesión chofer con 42 %, seguido de obreros con 24 %. Los factores de riesgo de los pacientes con resultados de PSA elevados, se evidencia que el 92 % presentó hiperplasia prostática benigna, seguido de infección urinaria con 50 % y el 58 % de los pacientes si tiene conocimiento sobre la enfermedad(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.