Caracterización clínico epidemiológica de pacientes hipertensos. Consultorio Los Caracas estado Vargas, año 2012

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2012Descripción: 98 p; tablsTema(s):
Contenidos:
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial es una elevación sostenida de la tensión arterial sistólica y diastólica
La esperanza y calidad de vida de las personas que padecen de hipertensión arterial
El control de la hipertensión arterial
El diagnóstico sindromático de la hipertensión arterial se establece después de 3 medidas de tensión arterial
Según el tipo de hipertensión se clasifica en: sistólica, hipertensión diastólica, hipertensión sistodiastólica
Hipertrofia ventricular izquierda HVI
Insuficiencia cardiaca IC
Izquierda miocárdico
Arritmias
Según la magnitud de las cifras tensiónales
Según cifras de hipertensión para adultos en nuestro estudio se utilizó la clasificación de la guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento publicada en Cuba en el año 2008
Distribución de la frecuencia de hipertensos según grupos de edades y sexo
Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según raza y sexo
Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según su nivel de escolaridad y sexo
Distribución de la frecuencia de hipertensos según su estado ocupacional y el sexo
Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos con antecedentes patológicos familiares, según sexo
Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según su índice de masa corporal y el sexo
Distribución de los pacientes hipertensos según la realización de actividad física sedentaria y el sexo
Distribución de la frecuencia de hipertensos según el consumo de alcohol y el hábito de fumar con el sexo
Distribución de la frecuencia de hipertensos según el consumo de una dieta adecuada o no y el sexo
Distribución de los pacientes hipertensos según indicadores medibles y el valor de los mismos
Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según sexo y el grado de clasificación
Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según lugar donde realiza el control de su enfermedad y el sexo
Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según los principales síntomas acompañantes
Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según las principales complicaciones que presentan
Presencia de enfermedades crónicas en la familia
Consumo de alcohol por sexo
Presencia de hábito de fumar según sexo
Frecuencia de control de los pacientes hipertensos
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con el objetivo de hacer una caracterización clínico epidemiológico a pacientes hipertensos del consultorio Los Caracas, durante el año 2012. La población del estudio estuvo constituida por pacientes hipertensos, 132 dispensarizados en la historia de salud familiar y que aceptaron el estudio. Para la recolección de la información se confeccionó una encuesta aplicada a cada paciente. La hipertensión arterial aumentó progresivamente con la edad, siendo los mayores de 60 años y del sexo femenino los más representados. El color de la piel mestiza, nivel de escolaridad primario y personas sin empleo fueron las principales características sociodemográficas. La no presencia de antecedentes patológicos familiares predominó en el estudio, que contó en su mayoría con pacientes normopesos pero con un estilo de vida sedentario. Las dietas inadecuadas respecto al consumo de sal, potasio, grasas saturadas e insaturadas, unidos a que un tercio de los enfermos tenían cifras elevadas de colesterol, tensión arterial, circunferencia abdominal e índice de masa corporal, fueron factores de riesgo encontrados. El grado 1 de hipertensión arterial predominó en la clasificación de los enfermos, los cuales en su mayoría se controlan en el consultorio popular con una frecuencia cada tres meses. El principal síntoma encontrado fue la cefalea y la mayoría de los pacientes manifestaron no tener complicaciones conocidas. El procesamiento de los datos fue en una laptop VIT, utilizando Microsoft Excel y se vaciaron en tablas, tomando como medida porcentajes y números absolutos, el informe final se realizo en Word con Windows XP(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es una elevación sostenida de la tensión arterial sistólica y diastólica

La esperanza y calidad de vida de las personas que padecen de hipertensión arterial

El control de la hipertensión arterial

El diagnóstico sindromático de la hipertensión arterial se establece después de 3 medidas de tensión arterial

Según el tipo de hipertensión se clasifica en: sistólica, hipertensión diastólica, hipertensión sistodiastólica

Hipertrofia ventricular izquierda HVI

Insuficiencia cardiaca IC

Izquierda miocárdico

Arritmias

Según la magnitud de las cifras tensiónales

Según cifras de hipertensión para adultos en nuestro estudio se utilizó la clasificación de la guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento publicada en Cuba en el año 2008

Distribución de la frecuencia de hipertensos según grupos de edades y sexo

Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según raza y sexo

Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según su nivel de escolaridad y sexo

Distribución de la frecuencia de hipertensos según su estado ocupacional y el sexo

Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos con antecedentes patológicos familiares, según sexo

Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según su índice de masa corporal y el sexo

Distribución de los pacientes hipertensos según la realización de actividad física sedentaria y el sexo

Distribución de la frecuencia de hipertensos según el consumo de alcohol y el hábito de fumar con el sexo

Distribución de la frecuencia de hipertensos según el consumo de una dieta adecuada o no y el sexo

Distribución de los pacientes hipertensos según indicadores medibles y el valor de los mismos

Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según sexo y el grado de clasificación

Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según lugar donde realiza el control de su enfermedad y el sexo

Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según los principales síntomas acompañantes

Distribución de la frecuencia de pacientes hipertensos según las principales complicaciones que presentan

Presencia de enfermedades crónicas en la familia

Consumo de alcohol por sexo

Presencia de hábito de fumar según sexo

Frecuencia de control de los pacientes hipertensos

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con el objetivo de hacer una caracterización clínico epidemiológico a pacientes hipertensos del consultorio Los Caracas, durante el año 2012. La población del estudio estuvo constituida por pacientes hipertensos, 132 dispensarizados en la historia de salud familiar y que aceptaron el estudio. Para la recolección de la información se confeccionó una encuesta aplicada a cada paciente. La hipertensión arterial aumentó progresivamente con la edad, siendo los mayores de 60 años y del sexo femenino los más representados. El color de la piel mestiza, nivel de escolaridad primario y personas sin empleo fueron las principales características sociodemográficas. La no presencia de antecedentes patológicos familiares predominó en el estudio, que contó en su mayoría con pacientes normopesos pero con un estilo de vida sedentario. Las dietas inadecuadas respecto al consumo de sal, potasio, grasas saturadas e insaturadas, unidos a que un tercio de los enfermos tenían cifras elevadas de colesterol, tensión arterial, circunferencia abdominal e índice de masa corporal, fueron factores de riesgo encontrados. El grado 1 de hipertensión arterial predominó en la clasificación de los enfermos, los cuales en su mayoría se controlan en el consultorio popular con una frecuencia cada tres meses. El principal síntoma encontrado fue la cefalea y la mayoría de los pacientes manifestaron no tener complicaciones conocidas. El procesamiento de los datos fue en una laptop VIT, utilizando Microsoft Excel y se vaciaron en tablas, tomando como medida porcentajes y números absolutos, el informe final se realizo en Word con Windows XP(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.