Factores psicosociales que contribuyen al embarazo precoz parroquia Antonio Díaz estado Lara junio-septiembre 2010

Aponte Arias, Joseph Anderson

Factores psicosociales que contribuyen al embarazo precoz parroquia Antonio Díaz estado Lara junio-septiembre 2010 - 2012 - 64 p. tabls., grasf.

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor



El embarazo en la adolescencia es más frecuente en aquellas adolescentes que viven en condiciones de pobreza y que tienen menos oportunidades de estudio La prevalencia del embarazo en adolescente en distintos estudios ha sido destacada en conjunto con la deserción escolar y las infecciones de transmisión sexual ITS como el principal problema que afecta a este grupo poblacional Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la pueden dividir en tres etapas: Adolescencia temprana 10 a 13 años Adolescencia media 14 a 16 años Adolescencia tardía 17 a 19 años Salud sexual y reproductiva Embarazo Fisiología del embarazo Síntomas del embarazo Embarazo en adolescentes Maternidad y paternidad Operacionalización de las variables Distribución de adolescentes embarazadas según edad cumplida. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara. junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según nivel de escolaridad. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara. junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según edad y estado conyugal. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara. junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según condiciones socioeconómicas. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara, junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según fuente de información sobre educación sexual y reproductiva. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara, junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según manejo de conceptos básicos en salud sexual y reproductiva. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara, junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según edad de inicio de las relaciones sexuales. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara, junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según accesibilidad a servicios de información integral en salud sexual y reproductiva. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara, junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según edad cumplida. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara, junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según nivel de escolaridad. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara, junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según edad y estado conyugal. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara, junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según condiciones socioeconómicas. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara, junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según fuentes de información sobre educación sexual y reproductiva. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara, junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según manejo de conceptos básicos en salud sexual y reproductiva. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara. junio-septiembre 2010 Adolescentes embarazadas según edad de inicio de las relaciones sexuales. Ambulatorio rural tipo II Curarigua estado Lara. junio-septiembre 2010

Con el objeto de identificar los factores psicosociales que contribuyen al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años de edad atendidas en el ambulatorio rural tipo II de Curarigua municipio Torres del estado Lara desde junio a septiembre de 2010. Se realizo una investigación descriptiva de corte transversal con totalidad poblacional de 20 embarazadas adolescentes quienes cumplieron los criterios de inclusión y mantenían control prenatal en este centro de salud. Se aplicó una entrevista que constó de dos partes, la primera permitió clasificarlas de acuerdo a su condición socioeconómica mediante la utilización del método de Graffar Méndez Castellano, y la segunda el nivel de información sobre salud sexual y reproductiva que poseen las adolescentes, este instrumento fue tomado de un estudio realizado por la Universidad Central de Venezuela para medir las condiciones socioeconómicas de los grupos familiares. Los resultados obtenidos fueron transcritos, en una hoja de tabulación, utilizando un programa de computación de cálculos y estadísticas de Microsoft Office Excel 2007, mediante la cual se obtuvo como resultado que, 55 por ciento de las adolescentes no habían terminado la educación media, 80 por ciento de estas pertenecen a una clase socioeconómica baja, todas con información escasa referente a salud sexual reproductiva, 60 por ciento inició sus relaciones sexuales entre los 15 y 19 años de edad, 100por ciento manifestó no tener orientación médica adecuada sobre salud sexual y reproductiva. Se sugirió aplicar el estudio a otra población similar que incluya adolescentes de todas las edades.(AU)


Español


EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
EMBARAZO
ADOLESCENTE
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
EDUCACIÓN SEXUAL
FERTILIZACIÓN--VENEZUELA