Caracterización clínica y epidemiológica de la hipertensión arterial. Ambulatorio rural tipo II Maripa. Enero 2010 a enero 2011

Ponciano Tarazona, Freddy

Caracterización clínica y epidemiológica de la hipertensión arterial. Ambulatorio rural tipo II Maripa. Enero 2010 a enero 2011 - 2012 - 80 p. tabls.



La hipertensión arterial La hipertensión arterial se clasifica teniendo en cuenta varios aspectos Según la magnitud de las cifras tensiónales Clasificación de la presión arterial Según el tipo de hipertensión se clasifica en sistólica, diastólica y sistodiastólica Según se evolución, la hipertensión se clasifica Pacientes hipertensos según edad y sexo que acuden al ambulatorio de Maripa. Enero 2010-enero 2011 Pacientes hipertensos según color de la piel Distribución de los pacientes según índice de masa corporal Factores de riesgo y su relación con el sexo de pacientes hipertensos Distribución de los pacientes según antecedente personales Distribución de los pacientes según antecedentes familiares de hipertensión Distribución de los pacientes según signos y síntomas encontrados Distribución de los pacientes según estado de la enfermedad Distribución de los pacientes según control de su enfermedad Paciente hipertensos de acuerdo a la cifras de tensión Distribución de los pacientes por años de evolución de su enfermedad Distribución de los pacientes según tratamiento utilizados Distribución de los pacientes según complicaciones más frecuentes

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar los aspectos clínicos y epidemiológicos de la hipertensión arterial, en pacientes hipertensos pertenecientes al ambulatorio rural tipo II de Maripa durante el periodo comprendido de enero 2010 a enero 2011. El universo estuvo constituido por 100 pacientes mayores de 15 años perteneciente a dicho ambulatorio, que tenían diagnosticado de hipertensión arterial. Para la recogida de los datos se utilizó las historias clínicas y se aplicó una encuesta, previo consentimiento informado a la totalidad de los pacientes hipertensos. El universo fue agrupado según las variables seleccionadas, cumpliendo los criterios de inclusión y éticos para la misma. Se estudió las siguientes variables: sexo, edad, color de la piel, índice de masa corporal, factores de riesgo, antecedente personales y familiares de hipertensión arterial; síntomas y signos asociados; estadio, control y tiempo de evolución de la enfermedad así como el tratamiento y complicaciones más frecuentes. Los principales resultados fueron: que el sexo femenino, el color de la piel mestiza y del grupo de edades de 45-59 fueron predominantes, que prevaleció la acción de más de un factor de riesgo y la dieta inadecuada. La sintomatología predominante fue la cefalea. Según criterios de clasificación predominó el estadio I. La mayoría de los pacientes presentaban control inadecuado y tiempo de evolución de su enfermedad mayor de 5 años. Los medicamentos más empleados fueron los inhibidores de la enzima Convertidora de Angiotensina y diuréticos. Las complicaciones más frecuentes fueron la insuficiencia cardíaca y cardiopatía isquémica.(AU)


Español


HIPERTENSIÓN
PRESIÓN SANGUINEA
INSUFICIENCIA CARDÍACA SISTÓLICA
FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS
ÍNDICE DE MASA CORPORAL--VENEZUELA