Estudio de la fauna flebotómica del Estado Sucre (Venezuela) (Registro nro. 193)

Detalles MARC
000 -LEADER
campo de control de longitud fija 019040000a22003490004500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 000756
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20230526115528.0
046 ## - FECHAS CON CODIFICACIÓN ESPECIAL
Fecha de modificación del recurso 19820300
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Ramírez Pérez, Jaime
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Rodríguez, Gilberto
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Ramírez, Alirio
243 ## - TÍTULO UNIFORME COLECTIVO
Título uniforme <a href="Boletín de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental">Boletín de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental</a>
245 ## - MENCIÓN DEL TÍTULO
Título Estudio de la fauna flebotómica del Estado Sucre (Venezuela)
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Fecha de publicación, distribución, etc. mar.- dic. 1982
270 ## - DIRECCIÓN
Ciudad Maracay
270 ## - DIRECCIÓN
País Venezuela
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 11-22
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Otras características físicas ilus., maps., tabls.
490 ## - MENCIÓN DE SERIE
Designación de volumen o secuencia 22
520 ## - RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. Los autores estudiaron la fauna flebotómica del Estado Sucre situado geográficamente en el extremo noreste de Venezuela. Se colectaron un total de 2.545 ejemplares entre raíces y huecos árboles. Además se capturaron picando cebo humano 228 hembras, ocupando el primer lugar Lutzomyia longipalpis (Lutz y Neiva, 1912) con 61 por ciento; el segundo, Lu. Panamensis (Shannon, 1926) con 21 por ciento y el tercero Lu. evansi (Nuñez Tovar, 1924). Entre machos y hembras se capturaron un total de 312 ejemplares en las cochineras, situándose en primer lugar Lu. longipalpis (82 por ciento) y en segundo Lu. evansi (11 por ciento). En las paredes internas de las habitaciones de las habitaciones humanas se capturaron 141 machos y 63 hembras, correspondiendo el primer lugar a Lu. longipalpis (72 por ciento) y el segundo Lu. evansi (4 por ciento). Se pudo identificar un total de 15 especies en todo el estado. se acompaña una clave gráfica para la identificación de machos y hembras (au)
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PSYCHODIDAE/clasificación
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ANIMAL
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ADULTO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada FEMENINO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada MASCULINO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada HUMANO
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Subdivisión geográfica VENEZUELA
710 ## - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental
866 ## - MENCIÓN TEXTUAL DE FONDOS--UNIDAD BIBLIOGRÁFICA BÁSICA
Cadena textual 1-4
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA)
Tipo de ítem Koha Artículos Clásicos

No hay ítems disponibles.