Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería del Ambulatorio Nuestra Señora de la Paz Valera, estado Trujillo
Idioma: Español Detalles de publicación: 2011Descripción: 93 p. CD 118 mm tablsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/A738/2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2011
Satisfacción laboral
Estímulos extrínsecos
Procesos de supervisión
Relaciones interpersonales
Estímulos intrínsecos
Reconocimiento laboral
Constancia de validación
Hoja de presentación del instrumento
Consentimiento informado
Encuesta de medición
Matriz para validación de instrumento
Operacionalización de la variable
Dimensión estímulos extrínsecos
Dimensión estímulos intrínsecos
Esta investigación se realizó para determinar la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería del Ambulatorio Nuestra Señora de la Paz, Valera, estado Trujillo. El tipo de estudio es descriptivo, con un diseño univariable de campo. La población muestra quedó representada por 20 profesionales de enfermería activos para el momento de la investigación. Para medir la variable de estudio se utilizó un cuestionario estructurado con alternativas de respuestas en escala Likert e integrado por 22 ítems, el cual fue validado por tres profesionales en Gerencia y en Salud Pública. Los resultados permiten concluir que dicho personal se encuentra medianamente satisfecho, puesto que los directivos de enfermería, a pesar de motivarles con acciones de ayuda, enseñanza, orientación y dar paso a la comunicación descendiente, se observaron debilidades en lo referente a acciones de comunicación ascendente, promoción para la educación continua, así como debilidades en la participación en programas de ascenso laboral o en investigaciones referidas al área de enfermería, como tampoco se propicia el reconocimiento.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.