Diseño de un programa cognitivo conductual para el manejo del Mobbing en el personal de enfermería, año 2011
Idioma: Español Detalles de publicación: 2011Descripción: 167 p. grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/O7/2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2011
Incluye 40 referencias bibliográficas
Hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla
Historial del hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla
Filosofía el hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla
Entorno Institucional del hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla
Sistemas internos del hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla
Mobbing
Características del Mobbing
Tipos de Mobbing
Fases del Mobbing
Las partes implicadas
Formas de expresión del Mobbing
Conductas que pueden ser consideradas Mobbing
Consecuencias del Mobbing
Terapia cognitiva conductual
Triada cognitiva
Componentes de la triada cognitiva
Características de la terapia cognitiva conductual
El desempleo de la mediación en la resolución del Mobbing
Los niveles de gestión del conflicto en el Mobbing
Características de la negociación que impiden su aplicación en la resolución del Mobbing
Conclusión de la mediación en la resolución en la resolución del Mobbing
Frecuencia de la restricción de la posibilidad de hablar en el lugar de trabajo. Pregunta Nº 1
Frecuencia de aislamiento causado por colegas que realizan su misma tarea. Pregunta Nº 2
Frecuencia con la que ignoran sus opiniones todo el tiempo. Pregunta Nº 3
Frecuencia con la que le evitan asignarle tareas. Pregunta Nº 4
Frecuencia con la que critican permanentemente la forma en que hace su trabajo. Pregunta Nº 5
Frecuencia en la que atacan sus creencias morales, políticas o religiosas. Pregunta Nº 6
Frecuencia en la que le dan indicaciones mediante gritos e insultos o hablan a sus espaldas. Pregunta Nº 7
Frecuencia con que difunden rumores y comentarios injuriosos sobre usted. Pregunta Nº 8
Frecuencia con la que recibe o conoce la existencia de cadenas de e-mails con comentarios irónicos sobre su desempeño labor. Pregunta Nº 9
Frecuencia de efectos referido
Frecuencia de aparición de trastornos psicosomáticos relacionados por stress
La presencia del fenómeno de Mobbing podría asociarse al desarrollo del fenómeno de globalización que ha traído como consecuencia importantes cambios en las formas de trabajo. Las organizaciones más propensas a la aparición del acoso psicológico son aquellas fuertemente burocratizadas, con un alto grado de rigidez o desorganización: Administración pública, la sanidad y la educación, seguidos de los medios de comunicación y de las organizaciones ideológicas, como los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales. En el hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla de Tinaco, edo Cojedes, se presenta un ambiente hostil por el trato vejatorio que ejerce la persona que ocupa la jefatura de la Coordinación de Enfermería, y por quien ocupa la Dirección del hospital. Esta investigación busca diseñar un conjunto de estrategias para el manejo del Mobbing en el personal de enfermería del hospital en estudio (74 personas). Se apoya en un estudio descriptivo, de campo y transversal, lo que permitirá evidenciar la situación problemática. Se emplea como técnica de recolección de datos la encuesta escrita y como instrumento de recolección de datos, un conjunto de cuestionarios validados internacionalmente. Las indagaciones hacia conductas de Mobbing por parte de la Gerencia de Enfermería y la presencia de efectos referidos y trastornos psicosomáticos dieron afirmativos, por lo que sí existe Mobbing, y de tipo descendente, en el hospital de Tinaco. La terapia cognitiva conductual es una herramienta útil para la resolución de estas situaciones. Es necesario, el reconocimiento del problema y su contemplación en el sistema legal vigente venezolano.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.