Manejo del pie diabético y tratamiento con heberprot-p, consultorio viviendas II, Mara enero-octubre 2012
Detalles de publicación: 2012Descripción: 80 p; tabls., ilusTema(s):Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
La diabetes mellitus
Pie diabético
Epidemiologia
Cifras nacionales antes de la utilización del heberprot-p
Estudios nacionales de manejo de pie diabético a través del programa endocrinometabólico y uso del heberprot-p
Úlcera del pie diabético
Quien puede tener una úlcera del pie diabético
Como se forman las úlceras del pie diabético
El profesional médico que atiende puede examinarle los pies en busca de una neuropatía con una herramienta simple e indolora denominada monofilamento
Etiología
Fisiopatología
Educación diferenciada según nivel de riesgo
Medidas preventivas de la úlcera de pie diabético
Saneamiento y manejo
Clasificación Wagner del pie diabético
Como debe tratarse una úlcera de pie diabético
Existen varios factores calve en el tratamiento adecuado de una úlcera del pie diabético
Farmacocinética
Mecanismo de acción
Farmacodinamia
Instrucciones para el uso, manipulación y eliminación del producto
Eventos adversos clínicos mas frecuentes
Distribución por edad y sexo
Relación de los pacientes según su nivel económicos
Tiempo de evolución de la diabetes mellitus
Eventos desencadenantes de pie diabético
Relación de los pacientes según sexo y clasificación según escala de Wagner
Resultados del tratamiento con heberprot-p según clasificación de Wagner
Reacciones adversas presentadas por la palicación del heberprot-p
Se realiza un estudio en el consultorio viviendas II Mara, parroquia Ricaurte, con la finalidad de describir el manejo de pie diabético y tratamiento con heberprot-p, enero-octubre 2012. El diseño de la investigación se realizó bajo la modalidad de investigación observacional, ubicada en un nivel descriptivo-prospectivo y documental se tomaron de fuentes escritas ya documentadas, el universo fue de 96 pacientes diabéticos y una muestra de 42 pacientes con diagnóstico de pie diabético, se aplico el método estadístico de razón y por ciento y se obtuvo los siguientes resultados: existe un predominio del sexo masculino para un 71.4 por ciento, dentro de los grupos de edad predomina de 50-59 con 14 pacientes, Se observa que el 57.2 por ciento, viven en malas condiciones socioeconómicas, el 83.4 por ciento tienen un tiempo de evolución de diabetes mayor de 10 años, Se obtiene mayor número de pacientes en la clasificación Wagner II para un 45.4 por ciento ,seguida de grado III con un 21.4 por ciento,Se observa los resultados con el empleo del heberprot-p, a los pacientes pertenecientes a la escala de Wagner III y IV los cuales corresponde a 16 pacientes para un 38 por ciento de la muestra, del cual se obtuvieron resultados satisfactorios en 13 pacientes, para un 81.2 por ciento, lo que demuestra que a pesar del comportamiento de la patología de pie diabético para el año 2012, se obtuvieron resultados satisfactorios con la aplicación de heberprot-p, reduciendo las amputaciones al 0 por ciento.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.