Manual de seguridad y salud laboral dirigido al personal del edificio sede del Instituto Autónomo de la Salud, estado Yaracuy, año 2014
Idioma: Español Detalles de publicación: 2014Descripción: 118 p. tabls., ilusTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/S35/2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2014
Incluye 26 referencias bibliográficas
Seguridad laboral
Accidentes laborales
Enfermedad ocupacional
La seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboral
Distribución de las frecuencias absolutas y porcentuales de la dimensión: Seguridad indicadores: Medidas técnicas y médicas
Distribución de las frecuencias absolutas y porcentuales de la dimensión: Prevención indicadores: causas, costo, riesgo
Distribución de las frecuencias absolutas y porcentuales de la dimensión: higiene indicadores: planes
Distribución de las frecuencias absolutas y porcentuales de la dimensión: Percepción indicadores: Educación, psicología, accidentes, cultura, condiciones de trabajo y recursos
El estudio estuvo enmarcado bajo el paradigma positivista, ya que su objetivo general versó en diseñar un manual de seguridad y salud laboral dirigido al personal del edificio sede del Instituto Autónomo de la Seguridad, ubicada en la independencia, estado Yaracuy. Ubicándose en una investigación proyectiva de campo, la población la conformaron doscientos once 211 personas que laboran en el edificio sede del instituto; por lo que la muestra fue el 30 por ciento de la población la conformaría sesenta y tres 63 personas, en total de la población, a la cual se le denominó población finita y muestra representativa, la técnica de recolección de información se baso en la encuesta y su instrumento fue el cuestionario, estructurado en la escala dicotómica y para el cálculo de la confiabilidad se aplicó la fórmula KR20, arrojando como valor 0,99, lo que es altamente confiable. El análisis e interpretación de los resultados se logró por medio de la estadística descriptiva, considerando para ello la frecuencia y el porcentaje. Concluyéndose que se hace necesario el diseño de un manual de seguridad y salud laboral ya que la seguridad y la higiene laboral se presentan como un derecho constitucional y las expectativas suministran la percepción que tiene la organización respecto de la seguridad y condiciones ambientales en área laboral que se requieren para ejecutar el trabajo, expresadas en términos técnicos.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.