Comportamiento de las parasitosis intestinales en Venezuela durante el período 2009-2013
Idioma: Spa Detalles de publicación: 2015Descripción: 47 p. tabls., grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EMM/M3/2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015
Incluye 62 referencias bibliográficas
Las parasitosis intestinales
Factores de riesgo asociados a la alta prevalencia de parasitosis intestinales
La parasitosis intestinales y la salud pública
Distribución general de las parasitosis intestinales. Venezuela 2009-2013
Distribución general de las protozoosis. Venezuela 2009-2013
Distribución general de helmintiasis. Venezuela 2009-2013
Prevalencia por año de las parasitosis intestinales. Venezuela 2009-2013
Prevalencia de las parasitosis intestinales por grupo de edad. Venezuela 2009-2013
Prevalencia de helmintiasis por grupo de edad. Venezuela 2009-2013
Distribución de los casos según el tipo de parasitosis intestinales. Venezuela 2009-2013
Prevalencia por año protozoosis-helmintiasis Venezuela 2009-2013
Distribución de los protozoarios más frecuentes en las muestras examinadas. Venezuela 2009-2013
Distribución de los helmintos más frecuentes en las muestras examinadas. Venezuela 2009-2013
Las parasitosis intestinales han representado a lo largo de los años un importante problema de salud pública, sobre todo porque la población mayormente afectada son los niños, en pleno proceso de crecimiento. Por lo que se debe fomentar la vigilancia epidemiológica para poder identificar la ocurrencia de la enfermedad en la población humana e identificar factores socio-demográficos y ambientales. Metodología: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal la población en este estudio estuvo conformada por el total de las muestras examinadas que fueron reportadas por los estados al Laboratorio Nacional de Referencia Dirección General de Salud Ambiental durante el periodo 2009-2013, el cual fue 61.667. Y la muestra quedo conformada por todos casos positivos de parasitosis intestinales protozoosis, helmintiasis y combinaciones protozoosis-helmintiasis que se reporto a través del Programa Nacional de Prevención y Control de Parasitosis Intestinales y Esquistosomosis. Conclusiones: Se pudo conocer que la prevalencia general fue 29,96 por ciento de las parasitosis intestinales, con un predominio de las infecciones por protozoarios 55,25 por ciento en comparación con los helmintos 40,45 por ciento. Esto se puede relacionar con el hecho de que existe una menor exposición de los individuos adultos con los suelos contaminados en comparación con los niños, ya que deben existir unas condiciones favorables como pisos de tierra para que se cumpla el ciclo de las helmintiasis, otro factor seria que la mayoría de las muestras examinadas provienen de zonas urbanas. Además, el uso masivo de masivo de mebendazol o albendazol ofrecidos por el Programa de Parasitosis como una medida de combatir las infecciones por geohelmintos, posiblemente esté dando buenos resultados.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.