Caracterización del estado nutricional de las gestantes atendidas en la consulta de Nutrición Prenatal, Hospital Dr. Luis Razetti estado Barinas. Venezuela, 2015

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2015Descripción: 40 p. tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
El embarazo
Estado nutricional
Evaluar el estado nutricional al inicio del embarazo
Evaluar el riesgo inicial de peso bajo al nacer
La evaluación dietética de la embarazada
El estado nutricional materno pregestacional y la ganancia de peso
Madurez biológica de la madre
Preparación para la concepción
Control de los trastornos que afectan tanto el crecimiento y el desarrollo fetal como la salud y la nutrición de la madre
Evaluación del estado nutricional de la mujer antes, durante y después del embarazo
Escasos conocimientos sobre nutrición o recursos económicos insuficientes para adquirir alimentos adecuados
Consumo de cigarrillos, alcohol o drogas
Condición socio económica y características de las gestantes
Estado nutricional y edad de las gestantes
Estado nutricional de las gestantes y situación del hogar
Estado nutricional y nivel educativo de las gestantes
Estado nutricional de las gestantes y hábitos psicobiológicos
Estado nutricional de las gestantes y hábitos alimentarios
Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015 Resumen: Esta investigación tiene como objetivo caracterizar el estado nutricional de las gestantes que asisten a la consulta de nutrición prenatal del Hospital Dr. Luis Razetti Barinas, Venezuela durante el período 2014-2015. Es una investigación de tipo cuantitativa, no experimental, de campo y descriptiva, Se utilizó una muestra de 97 gestantes calculada a través de la tabla de Harvard. Aplicando un cuestionario estructurado con veintiocho 28 preguntas para recabar la información. 40,21 por ciento de las embarazadas viven en hogares pobres, 38,14 por ciento en hogares en pobreza extrema, 21,65 por ciento en hogares no pobres. Predomina el nivel educativo bachillerato incompleto y un ingreso familiar de un salario mínimo mensual. La mayoría de las embarazas que acuden a la consulta de control prenatal lo hacen con una frecuencia mensual y tienen entre 14 y 24 años. El 82,47 por ciento de las embarazadas práctica algún tipo de hábito psicobiológico, predominando el consumo de café con 68,75 por ciento. 51,55 por ciento de las embarazadas tienen problemas de malnutrición por exceso: 21,65 por ciento son obesas y 29,90 por ciento tienen sobrepeso. Tienen hábitos alimentarios que incluyen los rubros recomendados. Entre 32 y 45 por ciento consumen golosinas, gaseosas y jugos pasteurizados. Se recomienda enfatizar la educación nutricional en la consulta de control prenatal con la finalidad de orientar a las embarazadas en cuanto a la práctica de buenos hábitos alimentarios y propiciar un estado nutricional normal para su condición fisiológica.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2015

Incluye 22 referencias bibliográficas

El embarazo

Estado nutricional

Evaluar el estado nutricional al inicio del embarazo

Evaluar el riesgo inicial de peso bajo al nacer

La evaluación dietética de la embarazada

El estado nutricional materno pregestacional y la ganancia de peso

Madurez biológica de la madre

Preparación para la concepción

Control de los trastornos que afectan tanto el crecimiento y el desarrollo fetal como la salud y la nutrición de la madre

Evaluación del estado nutricional de la mujer antes, durante y después del embarazo

Escasos conocimientos sobre nutrición o recursos económicos insuficientes para adquirir alimentos adecuados

Consumo de cigarrillos, alcohol o drogas

Condición socio económica y características de las gestantes

Estado nutricional y edad de las gestantes

Estado nutricional de las gestantes y situación del hogar

Estado nutricional y nivel educativo de las gestantes

Estado nutricional de las gestantes y hábitos psicobiológicos

Estado nutricional de las gestantes y hábitos alimentarios

Esta investigación tiene como objetivo caracterizar el estado nutricional de las gestantes que asisten a la consulta de nutrición prenatal del Hospital Dr. Luis Razetti Barinas, Venezuela durante el período 2014-2015. Es una investigación de tipo cuantitativa, no experimental, de campo y descriptiva, Se utilizó una muestra de 97 gestantes calculada a través de la tabla de Harvard. Aplicando un cuestionario estructurado con veintiocho 28 preguntas para recabar la información. 40,21 por ciento de las embarazadas viven en hogares pobres, 38,14 por ciento en hogares en pobreza extrema, 21,65 por ciento en hogares no pobres. Predomina el nivel educativo bachillerato incompleto y un ingreso familiar de un salario mínimo mensual. La mayoría de las embarazas que acuden a la consulta de control prenatal lo hacen con una frecuencia mensual y tienen entre 14 y 24 años. El 82,47 por ciento de las embarazadas práctica algún tipo de hábito psicobiológico, predominando el consumo de café con 68,75 por ciento. 51,55 por ciento de las embarazadas tienen problemas de malnutrición por exceso: 21,65 por ciento son obesas y 29,90 por ciento tienen sobrepeso. Tienen hábitos alimentarios que incluyen los rubros recomendados. Entre 32 y 45 por ciento consumen golosinas, gaseosas y jugos pasteurizados. Se recomienda enfatizar la educación nutricional en la consulta de control prenatal con la finalidad de orientar a las embarazadas en cuanto a la práctica de buenos hábitos alimentarios y propiciar un estado nutricional normal para su condición fisiológica.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.