Evaluación de la susceptibilidad a insecticidas organosintéticos en Aedes aegypti (Linnaeus 1762) e identificación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en Cagua, 2020

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoLenguaje original: Español Detalles de publicación: 2022Descripción: 91 P. tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Insecticidas organosintéticos a evaluar en el laboratorio.
Pruebas biológicas en botella de los CDC con los tiempos umbrales de la cepa susceptible Rockefeller y tiempos de mortalidad obtenidos en la cepa Cagua
Mecanismos de resistencia a insecticidas evaluados in vitro (media y desviación estándar) obtenidos a partir de Ae. aegypti, cepa Rockefeller y cepa. Cagua
Descripción de sustratos, colorantes y filtros para la determinación de mecanismos enzimáticos en Aedes aegypti.
Dosis diagnostica y tiempo diagnóstico para mosquitos Aedes.
Nota de disertación: Especialista en Manejo de Vectores y Reservorios en Salud Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Aedes aegypti, es el principal vector de las arbovirosis dengue, fiebre amarilla, chikungunya y zika. Dentro de las estrategias del manejo integrado de vectores, el control químico ha demostrado en los últimos años menor efectividad, evidenciándose resistencia a los insecticidas en el mosquito Aedes, lo que ha dificultado el control de las enfermedades que este transmite, en especial el dengue. Actualmente esta enfermedad constituye un problema de salud pública con el surgimiento de nuevos casos cada instante alrededor del mundo, por este motivo, y reconociendo la presencia del fenómeno de la resistencia local a insecticidas, se propuso evaluar la susceptibilidad a los insecticidas organosintéticos en Ae. aegypti en, Cagua, estado Aragua e identificar los CAP sobre el dengue. Para ello, se empleó el método de botellas de los CDC, comparándolo con la cepa susceptible Rockefeller y determinándose los mecanismos bioquímicos asociados a la resistencia. La cepa Cagua se mostró resistente al malatión y a lambdacialotrina y susceptible a propoxur. La resistencia al organofosforado sugiere la participación de las esterasas (α) y (β) y en menor medida a la AChe, AChei y para el piretroide se propone la intervención de las enzimas esterasas. Los CAP evaluados demostraron que existe distanciamiento entre el conocimiento y la práctica. Los resultados obtenidos representan un aporte en el monitoreo de la resistencia para asegurar el éxito del control químico y hace un llamado a la necesidad de incluir activamente a las comunidades dentro de los programas educativos del manejo y control de vectores. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/MVRS/G6/2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Manejo de Vectores y Reservorios en Salud Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Insecticidas organosintéticos a evaluar en el laboratorio.


Pruebas biológicas en botella de los CDC con los tiempos umbrales de la cepa susceptible Rockefeller y tiempos de mortalidad obtenidos en la cepa Cagua

Mecanismos de resistencia a insecticidas evaluados in vitro (media y desviación estándar) obtenidos a partir de Ae. aegypti, cepa Rockefeller y cepa. Cagua

Descripción de sustratos, colorantes y filtros para la determinación de
mecanismos enzimáticos en Aedes aegypti.

Dosis diagnostica y tiempo diagnóstico para mosquitos Aedes.

Aedes aegypti, es el principal vector de las arbovirosis dengue, fiebre amarilla, chikungunya y zika. Dentro de las estrategias del manejo integrado de vectores, el control químico ha demostrado en los últimos años menor efectividad, evidenciándose resistencia a los insecticidas en el mosquito Aedes, lo que ha dificultado el control de las enfermedades que este transmite, en especial el dengue. Actualmente esta enfermedad constituye un problema de salud pública con el surgimiento de nuevos casos cada instante alrededor del mundo, por este motivo, y reconociendo la presencia del fenómeno de la resistencia local a insecticidas, se propuso evaluar la susceptibilidad a los insecticidas organosintéticos en Ae. aegypti en, Cagua, estado Aragua e identificar los CAP sobre el dengue. Para ello, se empleó el método de botellas de los CDC, comparándolo con la cepa susceptible
Rockefeller y determinándose los mecanismos bioquímicos asociados a la resistencia. La cepa Cagua se mostró resistente al malatión y a lambdacialotrina y susceptible a propoxur. La resistencia al organofosforado sugiere la participación de las esterasas (α) y (β) y en menor medida a la AChe, AChei y para el piretroide se propone la intervención de las enzimas esterasas. Los CAP evaluados demostraron que existe distanciamiento entre el conocimiento y la práctica. Los resultados obtenidos representan un aporte en el monitoreo de la resistencia para asegurar el éxito del control químico y hace un llamado a la necesidad de incluir activamente a las comunidades dentro de los programas educativos del manejo y control de vectores. (AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.