Calidad de atención percibida por las usuarias en la consulta de ginecoobstetricia del Hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla. Tinaco Cojedes periodo julio-septiembre de 2017
Detalles de publicación: 2017Descripción: 49 p. tablsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/C43/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017
Incluye 33 referencias bibliográficas
Los servicios de salud deben proporcionar atención en forma oportuna y humanizada
La calidad de atención de salud
Atributos de la calidad
Calidad de atención desde la percepción del usuario
Operacionalización de las variables
Análisis según grupo etáreo de las usuarias de la consulta de ginecoobstetricia 2017
Análisis según grado de instrucción de las usuarias consulta de ginecoobstetricia. 2017
Análisis según la procedencia de las usuarias de la consulta de ginecoobstetricia. 2017
Análisis de la percepción de las usuarias de la consulta de ginecoobstetricia 2017
Análisis de la percepción de las usuarias de la consulta de ginecoobstetricia respecto a la dimensión proceso 2017
Análisis de la percepción de las usuarias de la consulta de ginecoobstetricia respecto a la dimensión resultados 2017
Se realiza estudio descriptivo, no experimental, observacional y trasversal con el objetivo de describir la calidad de atención percibida por las usuarias en la consulta de ginecoobstetricia del Hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla. Tinaco Cojedes. La población está conformada por el total de usuarias que acudieron a la consulta de ginecoobstetrica durante el periodo de julio septiembre de 2017; quedando ésta representada por ciento sesenta 160 usuarias; mientras que la muestra queda conformada por el 30 por ciento del total del universo, es decir, ochenta y cuatro 84 usuarias. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencional. En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario constituido por dos partes; la primera para recabar datos sociodemográficos y la segunda parte representa el cuestionario como tal, contentivo de veinte 20 ítems distribuidos en bloque de acuerdo a las variables y dimensiones a estudiar; con cinco alternativas de respuesta: 1- Muy Bueno, 2- Bueno, 3- Regular 4- Muy malo y 5- Malo. Para la validación del instrumento se empleó la técnica juicio de expertos y para conocer su confiabilidad interna se aplicó una prueba piloto, empleando el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach. Para la presentación y análisis de los resultados se uso la estadística descriptiva; y un análisis univariado, formulando argumentaciones lógicas de inducción deducción y síntesis, además de contrastar los resultados obtenidos con los de otros estudios. Se concluye en el estudio que las usuarias, percibieron la calidad de atención de regular a buena, lo que significa que no están completamente satisfechas con los servicios hospitalarios prestados en la consulta de ginecoobstetricia del Hospital Dr. Eugenio Mariano González Padilla.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.