Caracterización clínico - epidemiologica de la hipertensión arterial en el consultorio popular Che Guevara. Valencia, estado Carabobo 2015
Idioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 36 p. tabls.,grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/E833c/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016
Incluye 27 referencias bibliográficas
Distribución de los pacientes hipertensos según edad y sexo del consultorio popular Che Guevara. Valencia 2015.
Distribución de los hipertensos según grado de instrucción.
Distribucion de los pacientes hipertensos según estado civil.
Factores de riesgos modificables presentes en los pacientes del consultorio popular Che Guevara. Valencia 2015.
Patologías presentes en los pacientes hipertensos.
La hipertensión arterial representa un importante problema de salud pública y su prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad. En Venezuela, un alto porcentaje de la población adulta padece de hipertensión arterial, con el consecuente riesgo de enfermedad cardiovascular, con el objetivo de Caracterizar Clínica y Epidemiológicamente la Hipertensión Arterial en el Consultorio Popular Che Guevara, Valencia, Estado Carabobo 2015, se realizó un estudio descriptivo, no experimental, de corte transversal. La población y muestra estuvieron conformadas por 195 hipertensos dispensarizados. La recolección de los datos se hizo mediante la revisión de fichas familiares e historias individuales. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Microsoft Excel y Epidat 3.1, encontrándose en la población estudiada, el 53,85 por ciento fueron femeninos y la edad más frecuente se ubicó entre 55-59 años con 20,00 por ciento IC 95 por ciento 14,12-25,87, según grado de instrucción, la educación secundaria arrojó un 24,10 por ciento. En el estado civil predominó el concubinato con 30,26 por ciento, IC 95 por ciento 26,50-36,90. Los factores de riesgo modificables más frecuentes fueron obesidad y tabaquismo, con 27,10 por ciento y 12,30 por ciento respectivamente, predominando en femeninos; en los estadios de la hipertensión según repercusión visceral arrojó un mayor número el estadio I con 68,72 por ciento y las patologías presentes en los hipertensos fueron la diabetes y la cardiopatía isquémica.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.