Caracterización epidemiológica de parasitosis intestinales en pre-escolares que acuden al Consultorio Popular Tipo III Menca de Leoni, San Carlos Cojedes periodo 2017-2018
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/S263/2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2022
Incluye 36 referencias bibliográficas
Las infecciones por parásitos son causadas por protozoarios, cromistas y helmintos y tienen una frecuencia y distribución geográfica mundial muy alta, alterando el equilibrio salud-enfermedad al transmitirse por vía fecal-oral o la contaminación del suelo, el agua, pudiendo incluso provocar cuadros digestivos por la ingestión de alimentos contaminados carentes de medidas de higiene y/o medidas de cocción que aseguren su inocuidad, sobre todo al ser consumidos por los niños en edad preescolar, con alta predisposición de enfermar y afectar su crecimiento y desarrollo. Se realizó un estudio observacional de alcance descriptivo y de corte transversal, bajo un paradigma positivista, con el objetivo de Caracterizar epidemiológicamente las parasitosis intestinales en 96 preescolares de 287 que acuden al Consultorio Popular Tipo 3 Menca De Leoni San Carlos Cojedes, entre septiembre de 2017 y enero de 2018, para determinar la prevalencia e identificando los factores asociados a las parasitosis intestinales, a través de la aplicación de los métodos coproparasitológicos. La información obtenida fue sistematizada en una base de datos con Office 2013 para luego ser analizados a través de procedimientos estadísticos básicos, descriptivos y distribución de frecuencias de las diferentes variables según su naturaleza. Se obtuvo una prevalencia general de 52,08% (50/96) parasitados a predominio de protozoarios en un 98% (n=49), siendo Giardia duodenalis la más común (46%), seguido de Entamoeba coli (22%) y Blastocystis spp (14%). El Enterobius vermicularis fue el helminto encontrado con una prevalencia de 0,80% (1/50). Los resultados confirman que la baja calidad de agua de consumo y los malos hábitos de higiene pueden estar relacionados a la infección por parasitosis intestinales. La información permitirá diseñar estrategias de control y prevención adecuadas que mejoren la calidad de vida de los preescolares residentes en el área de influencia del Consultorio Popular. (AU)
No hay comentarios en este titulo.