Estrategias para fortalecer la calidad de atención en el área de emergencia del Centro de Diagnóstico Integral Luis Felipe Ojeda, Municipio Los Guayos, estado Carabobo, Venezuela 2018

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 49 p. CD 118 mm tabls.; grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: En el Centro de Diagnóstico Integral “Luis Felipe Ojeda”, no se han realizado evaluaciones para conocer la opinión de los usuarios en cuanto a la atención en el área de emergencia y su grado de satisfacción. Esta investigación se planteó diagnosticar la situación actual de la atención, conocer la opinión de los usuarios externos e internos en cuanto a la calidad de atención en dicho servicio, con el objetivo de proponer estrategias para fortalecer la calidad de atención, estuvo enmarcada en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, modalidad proyecto factible, aplicándose las técnicas de la observación directa y la encuesta, los instrumentos, una guía de observación y dos cuestionarios validados y con confiabilidad previa utilizados por Dávila (2017).La población estuvo conformada por 2000 usuarios externos ,usando como criterio de selección la Tabla de Harvard, la muestra quedó constituida por 95 individuos, para la población de usuarios internos constituida por 19 sujetos (médicos, enfermeras, y personal obrero) se realizó un muestreo censal. Él análisis de los datos se realizó a través de estadística descriptiva, la tabulación a través de Excel y los resultados se presentaron en gráficos. La calidad de atención para los usuarios externos se relacionó con limpieza-orden y privacidad calificando satisfactoriamente en un 77,3% y 47,3% respectivamente ,la calidad de atención es en el 81% satisfactoria siendo favorecida por trato del personal médico pese a la falla de equipos, materiales, medicamentos, y deficiente seguridad, para los usuarios internos se relacionó con limpieza la cual fue medianamente satisfactoria en un 89.4% y la cantidad de personal para laborar en el área en 52.6%, siendo la calificación de la calidad de atención que presta el usuario interno satisfactoria en un 63.5%. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/B67/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 26 referencias bibliográficas

En el Centro de Diagnóstico Integral “Luis Felipe Ojeda”, no se han realizado evaluaciones para conocer la opinión de los usuarios en cuanto a la atención en el área de emergencia y su grado de satisfacción. Esta investigación se planteó diagnosticar la situación actual de la atención, conocer la opinión de los usuarios externos e internos en cuanto a la calidad de atención en dicho servicio, con el objetivo de proponer estrategias para fortalecer la calidad de atención, estuvo enmarcada en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, modalidad proyecto factible, aplicándose las técnicas de la observación directa y la encuesta, los instrumentos, una guía de observación y dos cuestionarios validados y con confiabilidad previa utilizados por Dávila (2017).La población estuvo conformada por 2000 usuarios externos ,usando como criterio de selección la Tabla de Harvard, la muestra quedó constituida por 95 individuos, para la población de usuarios internos constituida por 19 sujetos (médicos, enfermeras, y personal obrero) se realizó un muestreo censal. Él análisis de los datos se realizó a través de estadística descriptiva, la tabulación a través de Excel y los resultados se presentaron en gráficos. La calidad de atención para los usuarios externos se relacionó con limpieza-orden y privacidad calificando satisfactoriamente en un 77,3% y 47,3% respectivamente ,la calidad de atención es en el 81% satisfactoria siendo favorecida por trato del personal médico pese a la falla de equipos, materiales, medicamentos, y deficiente seguridad, para los usuarios internos se relacionó con limpieza la cual fue medianamente satisfactoria en un 89.4% y la cantidad de personal para laborar en el área en 52.6%, siendo la calificación de la calidad de atención que presta el usuario interno satisfactoria en un 63.5%. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.