Caracterización de la fiebre hemorrágica Venezolana en el estado Portuguesa, 2010-2014

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 41 p. tabls.,grafs.,mapsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Epidemioligía
Casos de fiebre hemorrágicas venezolana por municipio, Estado Portuguesa 201-2014
Tasas de morbilidad, mortalidad y letalidad fiebre hemorrágica venezolana, municipio Guaranito, Potuguesa 2010-2014
Tasas específicas de morbilidad, mortalidad y letalidad fiebre hemorrágica venezolana, Municipio papelón Portuguesa 2010-2014
Tasas de morbilidad, mortalidad y letalidad fiebre hemorrágica venezolana, Municipio Guanare, Portuguesa 2010-2011
Tasa de morbilidad, mortalidad y letalidad fiebre hemorrágica venezolana, Municipio San Genaro de Boconito. Portuguesa 2010-2014
Casos de fiebre hemorrágica venezolana por Municipio, Estado Portuguesa 2010-2014
Casos de fiebre hemorrágica venezolana por grupos de edades, Estado Portuguesa 2010-2014
Casos de fiebre hemorrágica venezolana por genero, Estado Portuguesa 2010-2014
Casos de fiebre hemorrágica venezola por ocupación, Estado Portuguesa 2010-2014
Canal Endémico fiebre hemorràgica venezolana, Estado Portuguesa 2010-2014
Comportamiento de morbilidad-mortalidad de fiebre hemorrágica venezolana cifras absolutas, Estado Portuguesa 2010-2014
Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016 Resumen: La fiebre hemorrágica venezolana FHV, es una enfermedad viral del genero arenavirus transmitida por el roedor Zygodontomys Brevicauda, el cual transmite el virus a través de las excretas,ocasionando contaminación del medio donde habita o se relaciona el hombre. El objetivo del estudio consiste en caracterizar la fiebre hemorrágica venezolana FHV, año 2010-2014. Tipo de investigación descriptiva transversal, con las variables tiempo, lugar y persona. El mismo contó con un universo de 154 casos con historias médicas de FHV durante el periodo mencionado, en cuanto a la muestra estuvo constituida por el 100 por ciento de los casos, el análisis de los datos se realizó en base de la información obtenida. Las distribuciones geográficas de esta patología se consideran los municipios endémicos como guaranito representando el 52 por ciento de los casos, con un 21 por ciento papelón, guanare con 6 por ciento, y san genaro de boconoito con con 5 por ciento. El grupo de 15 a 45 años de edad representa la mayor frecuencia durante todo el periodo de estudio. En cuanto a la variable del género se muestra el predominio en los hombres resalta 2,5 hombres por cada mujer, en referencia a la ocupación es la actividad agrícola con el 61por ciento. De igual manera la mortalidad promedio es de casos por año. No se logró identificar cambios del patrón epidemiológico de la enfermedad. Se sugiere estudios de comparación de casos para determinar factores de riesgo asociados con la susceptibilidad del hombre en la transmisión de la enfermedad, así como estudios relacionados con comportamientos del roedor reservorio.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/B6/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2016

Epidemioligía

Casos de fiebre hemorrágicas venezolana por municipio, Estado Portuguesa 201-2014

Tasas de morbilidad, mortalidad y letalidad fiebre hemorrágica venezolana, municipio Guaranito, Potuguesa 2010-2014

Tasas específicas de morbilidad, mortalidad y letalidad fiebre hemorrágica venezolana, Municipio papelón Portuguesa 2010-2014

Tasas de morbilidad, mortalidad y letalidad fiebre hemorrágica venezolana, Municipio Guanare, Portuguesa 2010-2011

Tasa de morbilidad, mortalidad y letalidad fiebre hemorrágica venezolana, Municipio San Genaro de Boconito. Portuguesa 2010-2014

Casos de fiebre hemorrágica venezolana por Municipio, Estado Portuguesa 2010-2014

Casos de fiebre hemorrágica venezolana por grupos de edades, Estado Portuguesa 2010-2014

Casos de fiebre hemorrágica venezolana por genero, Estado Portuguesa 2010-2014

Casos de fiebre hemorrágica venezola por ocupación, Estado Portuguesa 2010-2014

Canal Endémico fiebre hemorràgica venezolana, Estado Portuguesa 2010-2014

Comportamiento de morbilidad-mortalidad de fiebre hemorrágica venezolana cifras absolutas, Estado Portuguesa 2010-2014

La fiebre hemorrágica venezolana FHV, es una enfermedad viral del genero arenavirus transmitida por el roedor Zygodontomys Brevicauda, el cual transmite el virus a través de las excretas,ocasionando contaminación del medio donde habita o se relaciona el hombre. El objetivo del estudio consiste en caracterizar la fiebre hemorrágica venezolana FHV, año 2010-2014. Tipo de investigación descriptiva transversal, con las variables tiempo, lugar y persona. El mismo contó con un universo de 154 casos con historias médicas de FHV durante el periodo mencionado, en cuanto a la muestra estuvo constituida por el 100 por ciento de los casos, el análisis de los datos se realizó en base de la información obtenida. Las distribuciones geográficas de esta patología se consideran los municipios endémicos como guaranito representando el 52 por ciento de los casos, con un 21 por ciento papelón, guanare con 6 por ciento, y san genaro de boconoito con con 5 por ciento. El grupo de 15 a 45 años de edad representa la mayor frecuencia durante todo el periodo de estudio. En cuanto a la variable del género se muestra el predominio en los hombres resalta 2,5 hombres por cada mujer, en referencia a la ocupación es la actividad agrícola con el 61por ciento. De igual manera la mortalidad promedio es de casos por año. No se logró identificar cambios del patrón epidemiológico de la enfermedad. Se sugiere estudios de comparación de casos para determinar factores de riesgo asociados con la susceptibilidad del hombre en la transmisión de la enfermedad, así como estudios relacionados con comportamientos del roedor reservorio.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.