Control prenatal en gestantes. La Paragua. Junio 2010 a junio 2011

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2011Descripción: 69 p; tablsTema(s):
Contenidos:
Primera consulta: Captación del embarazo
Segunda consulta: Evaluación a los 15 días de la captación
Tercera Consulta: Alrededor de las semana 22 de gestación
Cuarta consulta: Re evaluación a las 26 semanas de gestación
Quinta consulta: Alrededor de las 28 semanas de gestación
Sexta consulta: Alrededor de la semana 30 de gestación
Séptima consulta: Alrededor de las 34 semanas de gestación
Octava consulta: Alrededor de las 36 semanas de gestación
Novena Consulta: Alrededor de las 38 semanas
Décima consulta: Consulta a término o pre ingreso a las 40 semanas
Las visitas domiciliarias
Operacionalización de las variables
Distribución de pacientes con control prenatal según grupo etáreos
Distribución de los pacientes con control prenatal según su estado civil
Distribución de pacientes con control prenatal según situaciones laboral
Distribución de pacientes con control prenatal según nivel escolar
Distribución de pacientes según adecuado control prenatal con nivel escolar vencido
Distribución de pacientes según inadecuado control prenatal con nivel escolar vencido
Distribución de pacientes según factores de riesgo
Distribución de pacientes según zona de residencia
Distribución de pacientes según ingresos económicos mensuales en bolívares fuerte BsF
Tipo de atención en la consulta según opinión de las pacientes
Tipo de trato médico según opinión de las pacientes
Distribución de las gestantes según tipo de paridad
Distribución de las pacientes con control según índice de Kessner
Distribución por grupo etáreos según tipo de atención prenatal recibida. Según el índice de Kessner
Nota de disertación: Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizó una investigación epidemiológica de tipo descriptiva, retrospectiva de corte transversal con el objetivo de caracterizar el comportamiento del control prenatal en las gestantes de la localidad de la Paragua, específicamente aquellas mujeres que asistieron periódicamente a control prenatal en el ambulatorio. La muestra en estudio la constituyeron 120 gestantes atendidos en consulta médica en el periodo comprendido entre junio 2010 y junio 2011. El universo de gestantes atendidos se categorizó en mujeres con un adecuado control prenatal y con un inadecuado control prenatal según el índice de Kessner. A la totalidad de gestantes definidas en la muestra se les explicó el estudio y se les solicitó su autorización bajo consentimiento informado para desarrollar los cuestionarios de preguntas que indagaron en los aspectos sociales, económicos y epidemiológicos. Las variables que se utilizaron para la tabulación de la información recogida fueron edad, estado civil, actividad laboral, nivel de escolaridad, factores de riesgo, zona de residencia, ingreso económico, horario de atención, trato médico, paridad y tipo de control prenatal recibido. Los principales resultados obtenidos fueron: el grupo etéreo que predominó fue el de las adolescentes de 15 a 19 años con estado civil soltera, multíparas y condición laboral de desempleadas. En cuanto al nivel de escolaridad predomino la secundaria de procedencia rural con un sueldo mensual de 1000 bolívares fuertes y como factores de riesgo las infecciones del trato urinario y las anemias, principalmente la ferropénica.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor

Especialista en Medicina General Integral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Primera consulta: Captación del embarazo

Segunda consulta: Evaluación a los 15 días de la captación

Tercera Consulta: Alrededor de las semana 22 de gestación

Cuarta consulta: Re evaluación a las 26 semanas de gestación

Quinta consulta: Alrededor de las 28 semanas de gestación

Sexta consulta: Alrededor de la semana 30 de gestación

Séptima consulta: Alrededor de las 34 semanas de gestación

Octava consulta: Alrededor de las 36 semanas de gestación

Novena Consulta: Alrededor de las 38 semanas

Décima consulta: Consulta a término o pre ingreso a las 40 semanas

Las visitas domiciliarias

Operacionalización de las variables

Distribución de pacientes con control prenatal según grupo etáreos

Distribución de los pacientes con control prenatal según su estado civil

Distribución de pacientes con control prenatal según situaciones laboral

Distribución de pacientes con control prenatal según nivel escolar

Distribución de pacientes según adecuado control prenatal con nivel escolar vencido

Distribución de pacientes según inadecuado control prenatal con nivel escolar vencido

Distribución de pacientes según factores de riesgo

Distribución de pacientes según zona de residencia

Distribución de pacientes según ingresos económicos mensuales en bolívares fuerte BsF

Tipo de atención en la consulta según opinión de las pacientes

Tipo de trato médico según opinión de las pacientes

Distribución de las gestantes según tipo de paridad

Distribución de las pacientes con control según índice de Kessner

Distribución por grupo etáreos según tipo de atención prenatal recibida. Según el índice de Kessner

Se realizó una investigación epidemiológica de tipo descriptiva, retrospectiva de corte transversal con el objetivo de caracterizar el comportamiento del control prenatal en las gestantes de la localidad de la Paragua, específicamente aquellas mujeres que asistieron periódicamente a control prenatal en el ambulatorio. La muestra en estudio la constituyeron 120 gestantes atendidos en consulta médica en el periodo comprendido entre junio 2010 y junio 2011. El universo de gestantes atendidos se categorizó en mujeres con un adecuado control prenatal y con un inadecuado control prenatal según el índice de Kessner. A la totalidad de gestantes definidas en la muestra se les explicó el estudio y se les solicitó su autorización bajo consentimiento informado para desarrollar los cuestionarios de preguntas que indagaron en los aspectos sociales, económicos y epidemiológicos. Las variables que se utilizaron para la tabulación de la información recogida fueron edad, estado civil, actividad laboral, nivel de escolaridad, factores de riesgo, zona de residencia, ingreso económico, horario de atención, trato médico, paridad y tipo de control prenatal recibido. Los principales resultados obtenidos fueron: el grupo etéreo que predominó fue el de las adolescentes de 15 a 19 años con estado civil soltera, multíparas y condición laboral de desempleadas. En cuanto al nivel de escolaridad predomino la secundaria de procedencia rural con un sueldo mensual de 1000 bolívares fuertes y como factores de riesgo las infecciones del trato urinario y las anemias, principalmente la ferropénica.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.