Comportamiento epidemiológico de la malaria en la comunidad de Achipano, Municipio Mariño, estado Nueva Esparta, Venezuela 2017-2021

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma hablado: Español Detalles de publicación: 2023Descripción: 36 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2023 Resumen: La malaria es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium, se transmiten al hombre por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles, identificándose cuatros especies de parásitos mayormente infectantes para el hombre son: Plasmodium falciparum, vivax, ovale y malarie. La malaria es uno principales problemas de salud pública a nivel mundial. En Venezuela la situación malárica, se ha intensificado. En el estado Nueva Esparta, la incidencia de la malaria se ha incrementado considerablemente en los últimos años, presentándose no solo casos importados sino autóctonos, lo que pone en alerta a la población general. Por tal motivo, esta investigación se planteó como objetivo general la caracterización del comportamiento epidemiológico de la malaria en la comunidad de Achipano, municipio Mariño, estado Nueva Esparta. Venezuela. 2017-2021. En donde se realizó una investigación de tipo Cuantitativa y estudio Descriptivo. La técnica fue la revisión documental y el instrumento fue la Ficha Epidemiológica de Malaria de pacientes que asistieron al Laboratorio de Malaria (Dirección Regional de Salud- Estado Nueva Esparta) durante el periodo de enero 2017 a diciembre de 2021 y fueron diagnosticados (gota gruesa) positiva. La Incidencia de malaria en el estado Nueva Esparta es muy alta con 829 casos y entre las variables epidemiológicas identificadas, se encuentran que el mayor de los casos ocurrió en hombres con 55% y en edad comprendida entre 15-54 años con un porcentaje 68.4 %. La ocurrencia de los casos afectó generalmente a los pescadores. De forma general los casos fueron clasificados como autóctonos y su detección se hizo en mayor porcentaje a través de la búsqueda pasiva. En cuanto a la especie parasitaria, Plasmodium. vivax fue el principal productor de la enfermedad. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/C3/2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2023

Incluye 29 referencias bibliográficas

La malaria es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium, se transmiten al hombre por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles, identificándose cuatros especies de parásitos mayormente infectantes para el hombre son: Plasmodium falciparum, vivax, ovale y malarie. La malaria es uno principales problemas de salud pública a nivel mundial. En Venezuela la situación malárica, se ha intensificado. En el estado Nueva Esparta, la incidencia de la malaria se ha incrementado considerablemente en los últimos años, presentándose no solo casos importados sino autóctonos, lo que pone en alerta a la población general. Por tal motivo, esta investigación se planteó como objetivo general la caracterización del comportamiento epidemiológico de la malaria en la comunidad de Achipano, municipio Mariño, estado Nueva Esparta. Venezuela. 2017-2021. En donde se realizó una investigación de tipo Cuantitativa y estudio Descriptivo. La técnica fue la revisión documental y el instrumento fue la Ficha Epidemiológica de Malaria de pacientes que asistieron al Laboratorio de Malaria (Dirección Regional de Salud- Estado Nueva Esparta) durante el periodo de enero 2017 a diciembre de 2021 y fueron diagnosticados (gota gruesa) positiva. La Incidencia de malaria en el estado Nueva Esparta es muy alta con 829 casos y entre las variables epidemiológicas identificadas, se encuentran que el mayor de los casos ocurrió en hombres con 55% y en edad comprendida entre 15-54 años con un porcentaje 68.4 %. La ocurrencia de los casos afectó generalmente a los pescadores. De forma general los casos fueron clasificados como autóctonos y su detección se hizo en mayor porcentaje a través de la búsqueda pasiva. En cuanto a la especie parasitaria, Plasmodium. vivax fue el principal productor de la enfermedad. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.