Violencia laboral homofóbica en Venezuela

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: 2013Descripción: 60 p. tablsTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
La Homosexualidad
La Homosexualidad es una diversidad
La Homofobia
Violencia Homofóbica
Expresiones de Violencia Homofóbica
Consecuencias de la Violencia Homofóbica
La homofobia en Venezuela
Violencia Laboral Homofóbica
Eventos de violencia laboral homofóbica
tabla:
Principales Categorías que intentan definir las diferentes expresiones de la Sexodiversidad
Características demográficas de las y los participantes
Resumen de las Categorías más importantes que emergieron del Análisis del Discurso realizado en la entrevista a profundidad a las participantes y los participantes.
anexo:
Modelo del Documento: Consentimiento Informado
Guión: Entrevista a profundidad para identificar y caracterizar las diferentes formas de violencia vivida por personas sexodiversas en el medio laboral.
Nota de disertación: Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2013 Resumen: Para caracterizar las formas de violencia laboral homofóbica sufridas por personas sexodiversas de Venezuela, se condujo una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva que analizó la historia laboral de 10 trabajadores sexodiversos 4 gays, 3 lesbianas, 2 transgéneros y 1 Bisexual mediante el método del análisis de discurso y el modelo interpretativo de la hermenéutica fenomenológica con un abordaje constructivista y enfoque de género. Surgieron seis categorías: Formas de Violencia Social homofóbica VSH, Efectos de la VSH, Mecanismos de Defensa de contra la VSH, Formas de Violencia Laboral Homofóbica VLH, Efectos de la VLH y Mecanismos de Defensa contra la VLH. Las Formas de VLH encontradas fueron: Los Prejuicios como motivadores de VLH, Violencia Institucional escasas posibilidades de empleo, negación de ascensos, desmejoramiento de las condiciones de trabajo y despido injustificado, el hostigamiento colectivo rechazo, amenazas y provocaciones, violencia verbal murmuraciones, burlas y ofensas directas; acoso sexual y la violencia física. Conclusiones: Las formas de VSH se reproducen en los espacios laborales aunque algunas se atenúan o no se expresan debido a las normas mínimas de convivencia en el trabajo. Los mecanismos de defensa contra la VLH emergen como factores de estrés que se suman a los provenientes de la VLH. Recomendaciones: Para erradicar la Violencia Homofóbica es imperativo desarrollar políticas de prevención, control y vigilancia de manera simultánea tanto en el ámbito social como en el laboral y ésta, es una tarea que sólo puede ser garantizada por el estado. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SO/L6/2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente

Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2013

Incluye 37 referencias bibliográficas

La Homosexualidad

La Homosexualidad es una diversidad

La Homofobia

Violencia Homofóbica

Expresiones de Violencia Homofóbica

Consecuencias de la Violencia Homofóbica

La homofobia en Venezuela

Violencia Laboral Homofóbica

Eventos de violencia laboral homofóbica

tabla:

Principales Categorías que intentan definir las diferentes expresiones de la Sexodiversidad

Características demográficas de las y los participantes

Resumen de las Categorías más importantes que emergieron del Análisis del Discurso realizado en la entrevista a profundidad a las participantes y los participantes.

anexo:

Modelo del Documento: Consentimiento Informado

Guión: Entrevista a profundidad para identificar y caracterizar las diferentes formas de violencia vivida por personas sexodiversas en el medio laboral.

Para caracterizar las formas de violencia laboral homofóbica sufridas por personas sexodiversas de Venezuela, se condujo una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva que analizó la historia laboral de 10 trabajadores sexodiversos 4 gays, 3 lesbianas, 2 transgéneros y 1 Bisexual mediante el método del análisis de discurso y el modelo interpretativo de la hermenéutica fenomenológica con un abordaje constructivista y enfoque de género. Surgieron seis categorías: Formas de Violencia Social homofóbica VSH, Efectos de la VSH, Mecanismos de Defensa de contra la VSH, Formas de Violencia Laboral Homofóbica VLH, Efectos de la VLH y Mecanismos de Defensa contra la VLH. Las Formas de VLH encontradas fueron: Los Prejuicios como motivadores de VLH, Violencia Institucional escasas posibilidades de empleo, negación de ascensos, desmejoramiento de las condiciones de trabajo y despido injustificado, el hostigamiento colectivo rechazo, amenazas y provocaciones, violencia verbal murmuraciones, burlas y ofensas directas; acoso sexual y la violencia física. Conclusiones: Las formas de VSH se reproducen en los espacios laborales aunque algunas se atenúan o no se expresan debido a las normas mínimas de convivencia en el trabajo. Los mecanismos de defensa contra la VLH emergen como factores de estrés que se suman a los provenientes de la VLH. Recomendaciones: Para erradicar la Violencia Homofóbica es imperativo desarrollar políticas de prevención, control y vigilancia de manera simultánea tanto en el ámbito social como en el laboral y ésta, es una tarea que sólo puede ser garantizada por el estado. (AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.