Diagnóstico situacional de factores disergonómicos y lesiones músculo esqueleticos en los trabajadores y trabajadores del área de puertas y ventanas de Petrocasa. Carabobo Venezuela primer trimestre 2008
Detalles de publicación: 2008Descripción: 66 p; ilus., tabls., grafsTema(s):esta permitido para su fotocopiado (tabla de contenido, resumen, marco metodológico, conclusión y resultados)
Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
La ergonomía
Factores disergonómicos
Posturas forzadas
Movimientos repetitivos
Fuerza
Vibraciones
Trastornos o lesiones músculo esqueléticos
Lumbalgia
Organización del trabajo
Jornada laboral
Distribución de frecuencia y nivel de malestar al final de la jornada laboral de los trabajadores del área de puertas y ventanas
Distribución en cifras absolutas del nivel de malestar al final de la jornada por sexo en el área de puertas y ventanas
Distribución de las causas de consultas más frecuentes por áreas registradas en el servicio médico, Petrocasa. Enero-marzo 2008
Distribución de los trastornos músculo esqueléticos en frecuencia absoluta y porcentajes. Área de puertas y ventanas. Petrocasa. Enero-marzo 2008
Distribución por género en frecuencia absoluta y porcentaje de la población del área de puertas y ventanas de Petrocasa 2008
Distribución por grupos etarios en frecuencia absoluta y porcentajes del área de puertas y ventanas
Distribución de las consultas atendidas por área administrativa y procesos productivos en frecuencia absoluta, vinculado a los trastornos músculo esqueléticas. Petrocasa. Enero-marzo 2008
Este estudio tuvo como propósito realizar un diagnóstico situacional de factores disergonómicos en los trabajadores del área de puertas y ventanas de Petrocasa en el primer trimestre 2008. Para ello se aplicaron tres técnicas de evaluación: la observación directa e indirecta, la encuesta de malestares con el gráfico humano de Fraser Margot (2000) y una lista de verificación para la exposición a los factores de riesgos disergonómicos referentes a posturas de piernas, tronco y cuello y de las extremidades superiores tomado de ARPEL(2000). Se realizó un estudio tipo observacional descriptivo con diseño transversal, en el que se evaluaron 25 trabajadores. Los resultados se presentan en frecuencia y porcentaje, los cuales indican que los factores de riesgo disergonómicos en el trabajo como: posturas adoptadas, fuerza y esfuerzo físico y movimientos repetitivos y factores organizacionales; jornada laboral prolongada, demanda de trabajo, múltiples tareas, constituyen la primera causa de trastornos músculoesqueléticos. Relacionado con los desórdenes musculares en los trabajadores y trabajadoras, se destaca el sexo femenino con un mayor porcentaje, 80 por ciento (16), con dolencias en los miembros inferiores y el sexo masculino con dolencias de los miembros superiores, en un 76,4 por ciento (13). Relacionados con las actividades que ejecutan en un 13,52 por ciento (13) representados por el sexo femenino, mientras que el 12,48 por ciento (12), por el sexo masculino. Sin embargo todos los trabajadores y trabajadoras realizan las actividades de acuerdo a las exigencias de producción. Por lo que se hace necesario introducir cambios en la organización del trabajo y capacitar a los trabajadores para que adopten buenas practicas de trabajo y así disminuir la incidencia de los trastornos músculoesqueléticos.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.