La adecuación intercultural y la pertinencia intercultural indígena en los servicios de salud en Venezuela

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 11 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: Objetivo. Explorar la mirada indígena acerca del manejo de la adecuación y pertinencia intercultural en los servicios de salud de Venezuela. Método. Estudio exploratorio de enfoque hermenéutico, que aplicó entrevista semi estructurada a tres informantes clave, dos indígenas y el otro criollo, vinculados al tema de la interculturalidad, la planificación y las políticas públicas en salud. Los datos de la entrevista fueron interpretados por categorización. Resultados. Interculturalidad como adaptación de los indígenas a la concepción y prácticas criollas vs la relación horizontal entre diversas culturas que debe transversalizarse en todos los espacios. Mirada desde los pueblos indígenas. Salud como atención individual fundamentalmente de los enfermos, en consultorios, con medicamentos y tecnologías occidentales vs la relación colectiva sana con el ambiente, con las otras personas, lo religioso, uso de plantas para las enfermedades. Poca consulta y reconocimiento a las posturas indígenas. Presencia de ideas colonializadas en criollos como en indígenas. Se identifican prácticas de adecuación en función de la pertinencia, pero no hay una política consistente, con programas y proyectos. Conclusiones. Hay avances en la interculturalidad con la Constitución de 1999 y la Ley de Pueblos Indígenas, así como en prácticas concretas. Falta una política definida. Se recomienda promover investigación y capacitar al talento humano en salud (Directivo, Administrativo y Operativo) en los temas de: derechos que el Estado venezolano otorga a los ciudadanos indígenas, interculturalidad, medicina ancestral, adecuación y pertinencia intercultural y comunicación, para fortalecer la calidad de atención. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/S558/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 17 referencias bibliográficas

Objetivo. Explorar la mirada indígena acerca del manejo de la adecuación y pertinencia intercultural en los servicios de salud de Venezuela. Método. Estudio exploratorio de enfoque hermenéutico, que aplicó entrevista semi estructurada a tres informantes clave, dos indígenas y el otro criollo, vinculados al tema de la interculturalidad, la planificación y las políticas públicas en salud. Los datos de la entrevista fueron interpretados por categorización. Resultados. Interculturalidad como adaptación de los indígenas a la concepción y prácticas criollas vs la relación horizontal entre diversas culturas que debe transversalizarse en todos los espacios. Mirada desde los pueblos indígenas. Salud como atención individual fundamentalmente de los enfermos, en consultorios, con medicamentos y tecnologías occidentales vs la relación colectiva sana con el ambiente, con las otras personas, lo religioso, uso de plantas para las enfermedades. Poca consulta y reconocimiento a las
posturas indígenas. Presencia de ideas colonializadas en criollos como en indígenas. Se identifican prácticas de adecuación en función de la pertinencia, pero no hay una política consistente, con programas y proyectos. Conclusiones. Hay avances en la interculturalidad con la Constitución de 1999 y la Ley de Pueblos Indígenas, así como en prácticas concretas. Falta una política definida. Se recomienda promover investigación y capacitar al talento humano en salud (Directivo, Administrativo y Operativo) en los temas de: derechos que el Estado venezolano otorga a los ciudadanos indígenas, interculturalidad, medicina ancestral, adecuación y pertinencia intercultural y comunicación, para fortalecer la calidad de atención. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.