Prevalencia y factores determinantes de trastornos músculo-esqueleticos de columna lumbar en el trabajador del Hospital tipo I Dr. Tiburcio Garrido Chivacoa, Yaracuy 2009

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: 2009Descripción: 109 p; tabls., grafs. ilusTema(s):
Contenidos:
Anatomía de la columna vertebral
Estructura del disco intervertebral
Variaciones del disco según su nivel
Ligamentos de la columna vertebral
Estructura y función de la columna lumbar
Patologías de la columna lumbar
Lumbalgia ocupacional
Distribución de los trabajadores estudiados por sexo, grupo etario estatus, tipo de nomina y condición
Distribución de los trabajadores estudiados por tipo de horario y guardias nocturnas
Prevalecía del dolor lumbar en los trabajadores estudiados
Distribución de los trabajadores participantes del estudio con y sin lumbalgia según años de servicio
Distribución de los trabajadores participantes del estudio con y sin lumbalgia según variables ocupacionales
Distribución de los trabajadores participantes del estudio con y sin lumbalgia según cargo y duración de la jornada laboral
Distribución de los trabajadores estudiados con y sin lumbalgia según servicio donde laboran
Distribución de trabajadores estudiados con y sin lumbalgia según tipo de horario, realización de guardias nocturnas, manipulación de carga y adopción de posturas estáticas
Distribución de los trabajadores estudiados con y sin lumbalgia según postura adoptadas y posturas forzadas
Distribución de trabajadores en estudio con y sin lumbalgia según forma de manipular la carga
Distribución de los trabajadores en estudio con y sin lumbalgia según factores de riesgos extralaborales
Distribución por edad de los trabajadores estudiados
Distribución de la población estudiada por años de servicios
Nota de disertación: Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon Resumen: Se realizo un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de establecer la prevalecía de trastornos músculo-esqueléticos de columna lumbar y factores determinantes, a través de la descripción de las características socio demográfico de la población en estudio, la identificación de los factores de riesgos laborales y extralaborales relacionados con esta patología, mediante la aplicación de un cuestionario y observación directa, de los trabajadores durante su jornada laboral; para este estudio, se considero como caso de lumbalgia, dolor de espalda baja referido, frecuentemente casi siempre, la observación se realizo al servicio de mantenimiento, debido al gran porcentaje de trabajadores ubicados en este, con lumbalgia (24 por ciento), se constató la relación entre lumbalgias y manipulación de cargas, posturas estáticas y forzadas asumidas durante la jornada laboral. Se encontró que 31 por ciento de los trabajadores, presentaban lumbalgia en el último año de trabajo y que los grupos más afectados eran las mujeres (76 por ciento), en edades comprendidas entre 38 y 49 años de edad, según cargo, las más afectadas fueron las camareras (29 por ciento), los trabajadores, con antigüedad laboral, de 1 a 5 años de servicio (35 por ciento) y con más de 25 años (24 por ciento). Las variables extra laborales estudiadas fueron: Obesidad (47 por ciento), sedentarismo (53 por ciento) y cigarrillo, con las dos primeras se encontró relación estadísticamente significativas, mas no así con la tercera, debido a que el mayor porcentaje de trabajadores con lumbalgia, negó el consumo de cigarrillo (71 por ciento). Por lo que recomendamos al personal, capacitarse en materia de salud y seguridad y acudir al reconocimiento médico periódico.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Consentimiento del autor(a) para la reproducción total o parcial de su trabajo, siempre y cuando se indique la fuente.

Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

Anatomía de la columna vertebral

Estructura del disco intervertebral

Variaciones del disco según su nivel

Ligamentos de la columna vertebral

Estructura y función de la columna lumbar

Patologías de la columna lumbar

Lumbalgia ocupacional

Distribución de los trabajadores estudiados por sexo, grupo etario estatus, tipo de nomina y condición

Distribución de los trabajadores estudiados por tipo de horario y guardias nocturnas

Prevalecía del dolor lumbar en los trabajadores estudiados

Distribución de los trabajadores participantes del estudio con y sin lumbalgia según años de servicio

Distribución de los trabajadores participantes del estudio con y sin lumbalgia según variables ocupacionales

Distribución de los trabajadores participantes del estudio con y sin lumbalgia según cargo y duración de la jornada laboral

Distribución de los trabajadores estudiados con y sin lumbalgia según servicio donde laboran

Distribución de trabajadores estudiados con y sin lumbalgia según tipo de horario, realización de guardias nocturnas, manipulación de carga y adopción de posturas estáticas

Distribución de los trabajadores estudiados con y sin lumbalgia según postura adoptadas y posturas forzadas

Distribución de trabajadores en estudio con y sin lumbalgia según forma de manipular la carga

Distribución de los trabajadores en estudio con y sin lumbalgia según factores de riesgos extralaborales

Distribución por edad de los trabajadores estudiados

Distribución de la población estudiada por años de servicios

Se realizo un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de establecer la prevalecía de trastornos músculo-esqueléticos de columna lumbar y factores determinantes, a través de la descripción de las características socio demográfico de la población en estudio, la identificación de los factores de riesgos laborales y extralaborales relacionados con esta patología, mediante la aplicación de un cuestionario y observación directa, de los trabajadores durante su jornada laboral; para este estudio, se considero como caso de lumbalgia, dolor de espalda baja referido, frecuentemente casi siempre, la observación se realizo al servicio de mantenimiento, debido al gran porcentaje de trabajadores ubicados en este, con lumbalgia (24 por ciento), se constató la relación entre lumbalgias y manipulación de cargas, posturas estáticas y forzadas asumidas durante la jornada laboral. Se encontró que 31 por ciento de los trabajadores, presentaban lumbalgia en el último año de trabajo y que los grupos más afectados eran las mujeres (76 por ciento), en edades comprendidas entre 38 y 49 años de edad, según cargo, las más afectadas fueron las camareras (29 por ciento), los trabajadores, con antigüedad laboral, de 1 a 5 años de servicio (35 por ciento) y con más de 25 años (24 por ciento). Las variables extra laborales estudiadas fueron: Obesidad (47 por ciento), sedentarismo (53 por ciento) y cigarrillo, con las dos primeras se encontró relación estadísticamente significativas, mas no así con la tercera, debido a que el mayor porcentaje de trabajadores con lumbalgia, negó el consumo de cigarrillo (71 por ciento). Por lo que recomendamos al personal, capacitarse en materia de salud y seguridad y acudir al reconocimiento médico periódico.(AU)

Español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.